Análisis de factores exógenos para su integración en la evaluación de la rentabilidad de proyectos de inversión pública del sector transportes

Descripción del Articulo

Presenta las reflexiones en el daño que generan las obras viales, al medio ambiente. Se propone analizar los factores exógenos para ser incluidos en la toma de decisiones de los proyectos de inversión pública. Se innova la metodología existente, para evaluar la rentabilidad de los proyectos de inver...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutierrez Lázares, José Wilfredo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23182
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/23182
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inversión pública
Proyectos de inversión
Carreteras
Rentabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Presenta las reflexiones en el daño que generan las obras viales, al medio ambiente. Se propone analizar los factores exógenos para ser incluidos en la toma de decisiones de los proyectos de inversión pública. Se innova la metodología existente, para evaluar la rentabilidad de los proyectos de inversión, incluyendo el beneficio social. Se prioriza el análisis de factores exógenos que interactúan con la carretera, dentro del área de influencia. Los factores exógenos, agrupados en medios físico, biótico, etc., consideran actores como la precipitación, altitud, temperatura, materiales, suelos, bosques, zonas arqueológicas, entre otros. El área de influencia, distinta a la franja tributaria propuesta por el Ministerio de Transportes, comprende a una gran extensión de terreno que incluye a la carretera y los factores participantes. A través de indicadores, obtenidos del análisis de los factores exógenos, se propone innovar la evaluación de la rentabilidad del proyecto. La interacción entre factores exógenos y obra, producen impactos ambientales negativos o positivos que afectan a las poblaciones. El proceso analiza los actores principales, jerarquizados y representados en mapas temáticos, evaluando sus densidades y afectaciones al entorno mediante la matriz de multicriterio. La superposición de los mapas temáticos y la aplicación del vector transversal a ellos, permite entender las sinergias y conflictos de los actores dentro de un área de influencia. La propuesta es innovar la evaluación de la rentabilidad social, disminuyendo de un valor ideal de obra de ingeniería, el valor total de afectaciones por tipo de actor, dependientes de su densidad de participación y la severidad de afectación al medio ambiente. Los resultados permiten información para la toma de decisiones para nuevos proyectos o de zonas a rehabilitar. Así también, percibir escenarios que permita la predicción de futuros eventos y reajustar los montos de inversión. La academia, contará con una nueva línea de investigación, motivada por el interés de desarrollar modelo de rentabilidad que priorice los aspectos sociales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).