Exportación Completada — 

Persistencia de la inmunidad pasiva contra actinobacillus pleuropneumoniae en porcinos en etapa de recría

Descripción del Articulo

Observa la persistencia de la inmunidad pasiva en porcinos procedentes de madres seropositivas a Actinobacillus pleuropneumoniae hasta el final del período de recría en una granja tecnificada de Ica. Se utilizaron para este estudio 30 lechones los cuales fueron muestreados a los 17, 42 y 73 días, el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Parreño, Omar Ricardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/7229
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/7229
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cerdos - Cría
Cerdos - Enfermedades
Pleuroneumonía
Análisis de inmunoabsorción ligado a enzimas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:Observa la persistencia de la inmunidad pasiva en porcinos procedentes de madres seropositivas a Actinobacillus pleuropneumoniae hasta el final del período de recría en una granja tecnificada de Ica. Se utilizaron para este estudio 30 lechones los cuales fueron muestreados a los 17, 42 y 73 días, el cual corresponde al período de destete, mitad y final del período de recría respectivamente. Las muestras de suero fueron analizadas por medio de una prueba de ELISA indirecto que detecta anticuerpos contra la toxina ApxIV presente en todos los serotipos de A. pleuropneumoniae siendo ésta específica de especie. Al final de la etapa de lactación, estos animales presentaron desuniformidad en los niveles de anticuerpos, descendiendo estos niveles conforme avanzaba la edad. Al final de la fase de recría, la media del nivel de concentración de anticuerpos, expresado como el cociente de densidad óptica, resultó en 0.38, el cual indica que estos animales llegan al final de ésta etapa con niveles mínimos de anticuerpos, y se pueden volver susceptibles al ingreso de la etapa de engorde, sumado esto a factores ambientales y de estrés comunes durante ésta etapa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).