Uso del ELISA de captura de antígeno en el monitoreo de porcinos infectados naturalmente con Cysticercus cellulosae y tratados con oxfendazol
Descripción del Articulo
La Cisticercosis por Tenia solium es una enfermedad zoonótica común en países en desarrollo y un grave problema de salud pública a nivel mundial. En la actualidad es posible tratarla mediante el uso de cisticidas, pero una vez aplicado el tratamiento el monitoreo de la evolución del animal es limita...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2004 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2268 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/2268 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cerdos - Enfermedades Cisticercosis en porcinos - Tratamiento Análisis de inmunoabsorción ligado a enzimas. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | La Cisticercosis por Tenia solium es una enfermedad zoonótica común en países en desarrollo y un grave problema de salud pública a nivel mundial. En la actualidad es posible tratarla mediante el uso de cisticidas, pero una vez aplicado el tratamiento el monitoreo de la evolución del animal es limitado por el alto costo de las técnicas de radioimagen. Las pruebas diagnosticas disponibles no son útiles en el monitoreo pues detectan la presencia de anticuerpos contra los C. cellulosae, los cuales se mantienen en circulación aun después de muertos los quistes. Por ello, el objetivo del presente estudio fue demostrar la utilidad del ELISA captura de antígeno en el monitoreo de la persistencia de antígeno parasitario circulante en animales tratados contra cisticercosis. Para este fin, se tomó un grupo de sueros que corresponden al seguimiento pre y post tratamiento de 6 cerdos naturalmente infectados con cisticercosis y tratados con oxfendazol. Se utilizó también el archivo de necropsias y las fichas de evaginación. Se encontró que el tiempo en el que los títulos de antígeno fueron inferiores al punto de corte ocurrió el día 59 post tratamiento y la media de supervivencia fue de 71.5 (59.25 – 83.75) días, también que los animales con escasa carga parasitaria poseen escasa cantidad de antígeno parasitario final. Este resultado demostró que el ELISA – Ag permitiría el monitoreo cuantitativo del comportamiento y persistencia de los antígenos circulantes en animales infectados naturalmente y tratados con una droga cisticida. Finalmente se recomienda el uso de esta prueba en el monitoreo de tratamientos a humanos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).