Efecto del Triclabendazol a dosis única contra la larva de Taenia solium (Cysticercus cellulosae) en cerdos infectados naturalmente

Descripción del Articulo

El complejo teniasis/cisticercosis es una enfermedad zoonótica importante en los países en vías de desarrollo. Es causada por las formas adulta y larvaria del cestodo Taenia solium. Los estudios más recientes, para evaluar la eficacia de diferentes antiparasitarios, han estado dirigidos contra el Cy...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Calla, Ana Miluska
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4218
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4218
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cerdos - Parásitos
Cysticercus cellulosae
Cisticercosis en porcinos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El complejo teniasis/cisticercosis es una enfermedad zoonótica importante en los países en vías de desarrollo. Es causada por las formas adulta y larvaria del cestodo Taenia solium. Los estudios más recientes, para evaluar la eficacia de diferentes antiparasitarios, han estado dirigidos contra el Cysticercus cellulosae, forma larvaria de la Taenia solium. Actualmente, está demostrado que algunos benzimidazoles tienen efecto en el tratamiento de la cisticercosis. Entre ellos, el Oxfendazol ha demostrado ser el mejor, por vía oral y a dosis única, sin embargo su uso desmesurado puede causar resistencia. Por otro lado, el Triclabendazol (TCBZ) es un benzimidazol que por su eficacia es utilizado con mayor frecuencia en el tratamiento de las helmintiasis en el ganado. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del TCBZ contra el C. cellulosae en cerdos infectados naturalmente. Para ello, doce cerdos criollos infectados naturalmente con T. solium se dividieron en 2 grupos de 6 individuos cada uno. Al primer grupo se trató por vía oral con TCBZ, en una dosis única de 30 mg/kg de peso corporal y al segundo grupo se les administró un placebo (grupo control). Todos los animales se mantuvieron en las mismas condiciones de manejo. Los cerdos fueron sacrificados humanitariamente 17 semanas después del tratamiento. A la necropsia se evaluó principalmente la carga parasitaria y la viabilidad. Adicionalmente, se hizo un estudio histopatologico. Los resultados mostraron que no hubo diferencia significativa (p>0,05) entre el grupo TCBZ y el grupo control. Se concluye que el TCBZ no es efectivo contra la cisticercosis porcina.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).