La revitalización del tejido de telar de cintura en la Región Lambayeque
Descripción del Articulo
El primer objetivo general de la investigación, fue formular una propuesta de Gestión Cultural a partir del análisis del Derecho de la Cultura vigente en el país, así como de las principales experiencias de gestión pública y privada, para la formulación y diseño de políticas que logren la Revitaliza...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4151 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/4151 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Revitalización Salvaguardia Patrimonio Cultural Inmaterial Artesanía Tejido en telar de cintura Algodón Pardo Cultura Lambayeque Derecho Peruano de la Cultura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
Sumario: | El primer objetivo general de la investigación, fue formular una propuesta de Gestión Cultural a partir del análisis del Derecho de la Cultura vigente en el país, así como de las principales experiencias de gestión pública y privada, para la formulación y diseño de políticas que logren la Revitalización del tejido de telar de cintura de Lambayeque, región situada en la parte noroccidental del Perú y ribereña al Océano Pacífico. Se responde así al problema del grave peligro de pérdida total y deterioro continuo en que se encuentra. El segundo objetivo general, dentro del contexto científico humanístico de la Historia del Arte fue realizar un estudio historiográfico artístico de esta técnica. Los Resultados han confirmado las dos hipótesis: La primera, que el tejido de telar de cintura lambayecano –y algunas de las prendas que con éste se elaboran-, constituyen un bien cultural inmaterial, esto es, un conocimiento o saber colectivo ancestral, desarrollado desde la época precolombina y que aún continua practicándose en algunos distritos de dicha región, con la técnica originaria, utilizándose materias primas naturales como el algodón pardo y la lana de oveja, conservándose una estética (diseños, motivos iconográficos y paleta cromática) propios. Y la segunda, que debido a su gran importancia, valor y significados históricos, culturales y artísticos, toda política, – liderada por el Estado Peruano-, deberá integrar a todos los organismos públicos ad hoc coordinando sus competencias e integrando al sector privado –empresas y organizaciones comunales o artesanales-, considerándose los criterios técnicos de la Revitalización, la sostenibilidad, el desarrollo humano y la Responsabilidad Social, para la salvaguarda de este valiosísimo arte. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).