1
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Investiga la tradición de los aretes de filigrana en el Perú, documentando modelos y diseños, -apoyada en la Iconografía- abordando la organización de su producción, sus técnicas, materiales y descubriendo los aportes e influencias culturales existentes. Desde Caral, los varones usaron orejeras. Y, desde el siglo IV, las damas de élite Moche, lucían orejeras y aretes y los varones, además de éstas, orejeras-aretes. El arte de hacer alambres se utilizó desde la antigüedad como técnica accesoria en el diseño de orejeras y aretes. Más, el empleo de la técnica de filigrana, para realizar aretes, se inició en la Colonia, perdurando hasta hoy. En Caral, se fabricaron orejeras utilizando “concha de abanico”. Durante el Intermedio Temprano, se utilizó madera; cobre, oro y plata en aleación, con incrustación de turquesas y “concha de nácar”. Las orejeras coexistieron...
2
tesis de maestría
El primer objetivo general de la investigación, fue formular una propuesta de Gestión Cultural a partir del análisis del Derecho de la Cultura vigente en el país, así como de las principales experiencias de gestión pública y privada, para la formulación y diseño de políticas que logren la Revitalización del tejido de telar de cintura de Lambayeque, región situada en la parte noroccidental del Perú y ribereña al Océano Pacífico. Se responde así al problema del grave peligro de pérdida total y deterioro continuo en que se encuentra. El segundo objetivo general, dentro del contexto científico humanístico de la Historia del Arte fue realizar un estudio historiográfico artístico de esta técnica. Los Resultados han confirmado las dos hipótesis: La primera, que el tejido de telar de cintura lambayecano –y algunas de las prendas que con éste se elaboran-, constituyen u...