Diferencias en la prevalencia de depresión en poblaciones adultas andinas según pertenencia étnica

Descripción del Articulo

La Depresión es uno de los problemas de salud mental de mayor impacto en la salud pública por ser uno de los trastornos que mayor peso tienen en el cálculo de la carga global de enfermedad y por ser responsable de una gran cantidad de años de vida saludables perdidos por la discapacidad psicológica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zevallos Bustamante, Sonia Edda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12924
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/12924
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión mental
Etnopsicología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
Descripción
Sumario:La Depresión es uno de los problemas de salud mental de mayor impacto en la salud pública por ser uno de los trastornos que mayor peso tienen en el cálculo de la carga global de enfermedad y por ser responsable de una gran cantidad de años de vida saludables perdidos por la discapacidad psicológica que esta genera, medidos mediante el concepto de AVISAS. Son cada vez más los trabajos de investigación destinados a conocer la real situación de este trastorno a nivel mundial en términos de prevalencia e incidencia, a fin de establecer lineamientos políticos de salud que puedan incidir en los factores asociados a este trastorno. Se ha encontrado en muchos de estos trabajos importantes variaciones ligados a factores etno-culturales sobretodo en la detección de la depresión, y se discute si también en su etiopatogenia, sin embargo, pese a ser el Perú un país con una gran variedad étnica y cultural, no existen trabajos al respecto. Objetivo: El presente estudio busca determinar si existen diferencias en la prevalencia de depresión asociadas a la pertenencia étnica quechua de la población. Material y Métodos: Para llevar a cabo este objetivo, se realizó un estudio de tipo analítico-descriptivo transversal, a partir de las bases de datos de los Estudios Epidemiológicos de Salud Mental llevados a cabo en la Sierra Peruana urbana y rural, en los departamentos de Ancash, Ayacucho y Cajamarca, en los años 2003 y 2008. Resultados: Se encontraron diferencias en las tasas de prevalencia de depresión en ambos grupos poblacionales, quechua y no quechua, (17.6% vs.15.6%), pese a que no alcanzaron significancia estadística, sin embargo al analizar las sub-muestras por ámbito de residencia, se encontraron diferencias significativas en la prevalencia de depresión en poblaciones quechuas residentes en el ámbito urbano, comparadas a su contraparte no quechua, (20.6% vs 16.1%, p<0,005), sin embargo esto no se dio cuando se analizaron los datos a nivel rural. Asimismo, se encontraron diferencias significativas asociadas al estado civil, en especial al estado de viudez en la población quechua urbana, comparada a la población no quechua. Conclusiones: Estos hallazgos son consistentes con las brechas aún existentes en cuanto a equidad en el acceso a servicios, brecha que se agranda entre ambas poblaciones especialmente a nivel urbano, en donde la exclusión política y social de la población de origen quechua aún es una lamentable realidad, sumado a ello, los conflictos interculturales y psicológicos generados por los procesos de aculturación en una sociedad cada vez más globalizada, podrían estar explicando estos hallazgos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).