Evaluación comparativa de la evisceración frente a la enucleación en el Hospital Militar Central

Descripción del Articulo

Para evaluar comparativamente si en la evisceración con implante se obtienen mejores resultados cosméticos que en la enucleación, se llevó a cabo un estudio observacional, retrospectivo en el Hospital Militar Central. Este estudio fue llevado a cabo con los pacientes pertenecientes al Cuerpo General...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: León Rodríguez, Rocío de las Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2002
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1447
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1447
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ojos - Enucleación
Ojos - Cirugía.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNMS_bcc84bbcd1ad33bcf171bfd8359ec859
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1447
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación comparativa de la evisceración frente a la enucleación en el Hospital Militar Central
title Evaluación comparativa de la evisceración frente a la enucleación en el Hospital Militar Central
spellingShingle Evaluación comparativa de la evisceración frente a la enucleación en el Hospital Militar Central
León Rodríguez, Rocío de las Mercedes
Ojos - Enucleación
Ojos - Cirugía.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Evaluación comparativa de la evisceración frente a la enucleación en el Hospital Militar Central
title_full Evaluación comparativa de la evisceración frente a la enucleación en el Hospital Militar Central
title_fullStr Evaluación comparativa de la evisceración frente a la enucleación en el Hospital Militar Central
title_full_unstemmed Evaluación comparativa de la evisceración frente a la enucleación en el Hospital Militar Central
title_sort Evaluación comparativa de la evisceración frente a la enucleación en el Hospital Militar Central
author León Rodríguez, Rocío de las Mercedes
author_facet León Rodríguez, Rocío de las Mercedes
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huamán González, Jorge Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv León Rodríguez, Rocío de las Mercedes
dc.subject.none.fl_str_mv Ojos - Enucleación
Ojos - Cirugía.
topic Ojos - Enucleación
Ojos - Cirugía.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description Para evaluar comparativamente si en la evisceración con implante se obtienen mejores resultados cosméticos que en la enucleación, se llevó a cabo un estudio observacional, retrospectivo en el Hospital Militar Central. Este estudio fue llevado a cabo con los pacientes pertenecientes al Cuerpo General de Inválidos del Ejército (CGI) que fueron eviscerados o enucleados como consecuencia de trauma ocular que anualmente durante los meses de Enero y Febrero del 2002 se realizan un examen médico general (49 pacientes), excluyéndose aquellos pacientes que no asistieron durante los meses referidos, aquellos sometidos a cirugía de evisceración o enucleación por patología tumoral y aquellos cuyas historias clínicas no fueron encontradas en el Archivo General del Hospital. Los datos descriptivos correspondientes a los dos grupos de pacientes comparados en el presente estudio, no presentaron diferencias significativas en lo que se refiere a edad, causa de la cirugía, ojo afectado y tipo de trauma ocular que provocó la cirugía. En la totalidad de pacientes la media de la edad fue de 20,78 ± 3,78 años, todos los pacientes fueron de sexo masculino, el ojo afectado más frecuentemente fue el derecho, el tipo de trauma ocular más frecuente fue el penetrante, la causa de cirugía más frecuente fue el accidente laboral, la naturaleza más frecuente del material que provocó el trauma fue el metal, la agudeza visual inicial más frecuente fue no percepción de luz (NPL) La presencia de implante orbitario fue más significativa en los pacientes eviscerados que en los enucleados (Fisher; p=0,003), mientras que sólo se usaron 3 implantes integrados y todos ellos en pacientes eviscerados. El tiempo transcurrido entre el trauma ocular y la cirugía realizada tuvo una mediana de 34 días para ambos grupos siendo ligeramente menor en los pacientes eviscerados, mientras que el tiempo transcurrido entre la cirugía y la presentación de los signos y síntomas postoperatorios tuvo una mediana de 30 días para ambos grupos siendo menor para los pacientes sometidos a evisceración. Dentro de los signos y síntomas postoperatorios la descarga mucosa se presentó en la totalidad de pacientes mientras que los quistes orbitarios se presentaron en la minoría de ellos. Al comparar ambos tipos de cirugía se encontró diferencias significativas en cuanto a presencia de ptosis (x2= 8,47; p=0,004) y síndrome del sulco anoftálmico (x2= 10,489; p=0,001). Sin embargo, al momento de evaluar la presencia de los resultados cosméticos en una y otra cirugía (ptosis + síndrome del sulco anoftálmico) no se tuvo en cuenta la variable interviniente no controlada presencia de implante orbitario por lo que al evaluarla se encontró que los pobres resultados cosméticos se encuentran en aquellos pacientes con ausencia de implante orbitario independientemente del tipo de cirugía realizado. El dolor postoperatorio fue significativamente mayor entre los pacientes eviscerados.
publishDate 2002
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:58:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:58:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/1447
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/1447
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3cfa5731-7367-451e-957b-a7e4da5e151b/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/47165ced-6220-4110-8f20-5cafb486e390/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5bf4c176-bae2-4560-9f25-c79e73ddc5f9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6d6dbf78b7d7a4812713bf0be7d7db67
eeb06ebd128b467a859b7211d6c2f9d6
ce1d03ad15d48f073de0f54528a6d6be
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841545126862651392
spelling Huamán González, Jorge AntonioLeón Rodríguez, Rocío de las Mercedes2013-08-20T20:58:10Z2013-08-20T20:58:10Z2002https://hdl.handle.net/20.500.12672/1447Para evaluar comparativamente si en la evisceración con implante se obtienen mejores resultados cosméticos que en la enucleación, se llevó a cabo un estudio observacional, retrospectivo en el Hospital Militar Central. Este estudio fue llevado a cabo con los pacientes pertenecientes al Cuerpo General de Inválidos del Ejército (CGI) que fueron eviscerados o enucleados como consecuencia de trauma ocular que anualmente durante los meses de Enero y Febrero del 2002 se realizan un examen médico general (49 pacientes), excluyéndose aquellos pacientes que no asistieron durante los meses referidos, aquellos sometidos a cirugía de evisceración o enucleación por patología tumoral y aquellos cuyas historias clínicas no fueron encontradas en el Archivo General del Hospital. Los datos descriptivos correspondientes a los dos grupos de pacientes comparados en el presente estudio, no presentaron diferencias significativas en lo que se refiere a edad, causa de la cirugía, ojo afectado y tipo de trauma ocular que provocó la cirugía. En la totalidad de pacientes la media de la edad fue de 20,78 ± 3,78 años, todos los pacientes fueron de sexo masculino, el ojo afectado más frecuentemente fue el derecho, el tipo de trauma ocular más frecuente fue el penetrante, la causa de cirugía más frecuente fue el accidente laboral, la naturaleza más frecuente del material que provocó el trauma fue el metal, la agudeza visual inicial más frecuente fue no percepción de luz (NPL) La presencia de implante orbitario fue más significativa en los pacientes eviscerados que en los enucleados (Fisher; p=0,003), mientras que sólo se usaron 3 implantes integrados y todos ellos en pacientes eviscerados. El tiempo transcurrido entre el trauma ocular y la cirugía realizada tuvo una mediana de 34 días para ambos grupos siendo ligeramente menor en los pacientes eviscerados, mientras que el tiempo transcurrido entre la cirugía y la presentación de los signos y síntomas postoperatorios tuvo una mediana de 30 días para ambos grupos siendo menor para los pacientes sometidos a evisceración. Dentro de los signos y síntomas postoperatorios la descarga mucosa se presentó en la totalidad de pacientes mientras que los quistes orbitarios se presentaron en la minoría de ellos. Al comparar ambos tipos de cirugía se encontró diferencias significativas en cuanto a presencia de ptosis (x2= 8,47; p=0,004) y síndrome del sulco anoftálmico (x2= 10,489; p=0,001). Sin embargo, al momento de evaluar la presencia de los resultados cosméticos en una y otra cirugía (ptosis + síndrome del sulco anoftálmico) no se tuvo en cuenta la variable interviniente no controlada presencia de implante orbitario por lo que al evaluarla se encontró que los pobres resultados cosméticos se encuentran en aquellos pacientes con ausencia de implante orbitario independientemente del tipo de cirugía realizado. El dolor postoperatorio fue significativamente mayor entre los pacientes eviscerados.Tesis de segunda especialidadspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMOjos - EnucleaciónOjos - Cirugía.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Evaluación comparativa de la evisceración frente a la enucleación en el Hospital Militar Centralinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en OftalmologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoOftalmología10271971https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALLeon_rr.pdfapplication/pdf190018https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3cfa5731-7367-451e-957b-a7e4da5e151b/download6d6dbf78b7d7a4812713bf0be7d7db67MD51TEXTLeon_rr.pdf.txtLeon_rr.pdf.txtExtracted texttext/plain69785https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/47165ced-6220-4110-8f20-5cafb486e390/downloadeeb06ebd128b467a859b7211d6c2f9d6MD54THUMBNAILLeon_rr.pdf.jpgLeon_rr.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12433https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5bf4c176-bae2-4560-9f25-c79e73ddc5f9/downloadce1d03ad15d48f073de0f54528a6d6beMD5520.500.12672/1447oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14472024-08-15 23:44:49.109https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.124538
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).