Morbimortalidad y descripción del desempeño de la escala predictiva de mortalidad PIM 2 en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el año 2003

Descripción del Articulo

El presente estudio de tipo retrospectivo, descriptivo se efectuó con el objeto de determinar la morbimortalidad y además describir el desempeño de la escala predictiva de mortalidad denominada Índice de Mortalidad Pediátrica – PIM 2. El estudio se realizó en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramírez Luna, Walter Raúl
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1821
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1821
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Niños - Mortalidad
Muerte perinatal
Unidad de cuidados intensivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNMS_b92b63f2aac3564040c1010225f6acd3
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1821
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Morbimortalidad y descripción del desempeño de la escala predictiva de mortalidad PIM 2 en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el año 2003
title Morbimortalidad y descripción del desempeño de la escala predictiva de mortalidad PIM 2 en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el año 2003
spellingShingle Morbimortalidad y descripción del desempeño de la escala predictiva de mortalidad PIM 2 en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el año 2003
Ramírez Luna, Walter Raúl
Niños - Mortalidad
Muerte perinatal
Unidad de cuidados intensivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Morbimortalidad y descripción del desempeño de la escala predictiva de mortalidad PIM 2 en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el año 2003
title_full Morbimortalidad y descripción del desempeño de la escala predictiva de mortalidad PIM 2 en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el año 2003
title_fullStr Morbimortalidad y descripción del desempeño de la escala predictiva de mortalidad PIM 2 en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el año 2003
title_full_unstemmed Morbimortalidad y descripción del desempeño de la escala predictiva de mortalidad PIM 2 en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el año 2003
title_sort Morbimortalidad y descripción del desempeño de la escala predictiva de mortalidad PIM 2 en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el año 2003
author Ramírez Luna, Walter Raúl
author_facet Ramírez Luna, Walter Raúl
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramírez Luna, Walter Raúl
dc.subject.none.fl_str_mv Niños - Mortalidad
Muerte perinatal
Unidad de cuidados intensivos
topic Niños - Mortalidad
Muerte perinatal
Unidad de cuidados intensivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description El presente estudio de tipo retrospectivo, descriptivo se efectuó con el objeto de determinar la morbimortalidad y además describir el desempeño de la escala predictiva de mortalidad denominada Índice de Mortalidad Pediátrica – PIM 2. El estudio se realizó en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de Callao – Perú, durante el periodo comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre del año 2003 siendo atendidos 171 niños. De este grupo fallecieron 33 dando una tasa de mortalidad de 19.3%. El grupo de estudio quedó conformado por 126 niños de los que fallecieron 19 siendo la mortalidad de 15.1%. La estancia hospitalaria en la unidad fue 5 ±5.4 días. En base a su mortalidad predicha calculada mediante la escala PIM 2, la población en estudio fue asignada en los siguientes grupos: Muy Bajo Riesgo, Riesgo Bajo, Riesgo Moderado, Riesgo Alto y Muy Alto Riesgo. La mayoría de la población quedó asignada al grupo de Riesgo Bajo. La tasa de mortalidad esperada durante el año 2003 fue 11.4% y la tasa de mortalidad observada fue de 15.1%. Las patologías más frecuentes fueron hipertensión endocraneana y bronconeumonía-SOBA. Las patologías con mayor porcentaje de fallecidos fueron Shock séptico e hipertensión endocraneana. La mayoría de ingresos a la UCIP vinieron procedentes de Emergencia Pediátrica. De ellos, el mayor riesgo de morir lo tuvieron los niños procedentes de su casa (14.7%) frente al grupo que vino referido de otro centro asistencial (8.1%). Se halló asociación significativa entre el estado nutricional y mortalidad observándose que sólo el 7% de los eutróficos fallecen frente al 20% de fallecidos de los niños desnutridos. Con respecto al PIM 2, los 19 niños que fallecieron tuvieron los más altos índices de riesgo de morir con un promedio de 28,8% de riesgo de mortalidad frente al 8.1% del grupo de niños que sobrevivió mostrando diferencia significativa. El PIM 2 tiene alta especificidad (95.6%) y al evaluar su desempeño se encontró que el área bajo la curva ROC fue de 0.797 considerada como aceptable.
publishDate 2004
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:03:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:03:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/1821
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/1821
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/12e7ac46-7e08-4cdc-96b2-ceab8469615e/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5decc6d3-9762-4bb4-9d95-91e16718226a/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a7e3ec7d-8ab7-4883-99ae-8cc443906fb9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 05b73cf597c18694ed4e3b6ce91dc29e
52db36b09f94cd7a8c19719454d71f7d
064ac3f162c92842066798814f665a8c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1844715987151093760
spelling Ramírez Luna, Walter Raúl2013-08-20T21:03:41Z2013-08-20T21:03:41Z2004https://hdl.handle.net/20.500.12672/1821El presente estudio de tipo retrospectivo, descriptivo se efectuó con el objeto de determinar la morbimortalidad y además describir el desempeño de la escala predictiva de mortalidad denominada Índice de Mortalidad Pediátrica – PIM 2. El estudio se realizó en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de Callao – Perú, durante el periodo comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre del año 2003 siendo atendidos 171 niños. De este grupo fallecieron 33 dando una tasa de mortalidad de 19.3%. El grupo de estudio quedó conformado por 126 niños de los que fallecieron 19 siendo la mortalidad de 15.1%. La estancia hospitalaria en la unidad fue 5 ±5.4 días. En base a su mortalidad predicha calculada mediante la escala PIM 2, la población en estudio fue asignada en los siguientes grupos: Muy Bajo Riesgo, Riesgo Bajo, Riesgo Moderado, Riesgo Alto y Muy Alto Riesgo. La mayoría de la población quedó asignada al grupo de Riesgo Bajo. La tasa de mortalidad esperada durante el año 2003 fue 11.4% y la tasa de mortalidad observada fue de 15.1%. Las patologías más frecuentes fueron hipertensión endocraneana y bronconeumonía-SOBA. Las patologías con mayor porcentaje de fallecidos fueron Shock séptico e hipertensión endocraneana. La mayoría de ingresos a la UCIP vinieron procedentes de Emergencia Pediátrica. De ellos, el mayor riesgo de morir lo tuvieron los niños procedentes de su casa (14.7%) frente al grupo que vino referido de otro centro asistencial (8.1%). Se halló asociación significativa entre el estado nutricional y mortalidad observándose que sólo el 7% de los eutróficos fallecen frente al 20% de fallecidos de los niños desnutridos. Con respecto al PIM 2, los 19 niños que fallecieron tuvieron los más altos índices de riesgo de morir con un promedio de 28,8% de riesgo de mortalidad frente al 8.1% del grupo de niños que sobrevivió mostrando diferencia significativa. El PIM 2 tiene alta especificidad (95.6%) y al evaluar su desempeño se encontró que el área bajo la curva ROC fue de 0.797 considerada como aceptable.-- The present retrospective descriptive study was performed with the aim to determine the morbimortality and describe the performance of the Paediatric Index of Mortality – PIM 2. The study was undertaken at the Pediatric Intensive Care Unit of the Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión of Callao – Perú. During the period between January 1 to December 31 of 2003 with 171 children attended. Of this group, 33 children died and its mortality rate was 19.3%. The study group was conformed for 126 children and 19 of them died showing a mortality rate of 15.1% The hospital stay in the Unit was 5 + 5.4 days. With the predicted mortality calculed with the PIM 2, the study group was divided in the following groups: Very Low Risk, Low Risk, High and Very High Risk. The majority of the study group was assigned to the Low Risk group. The expected mortality rate in 2003 was 11.4% and the observed mortality rate was 15.1%. The most frequently pathologies were endocranean hypertension and pneumonia-SBO. The pathologies with the highest percentage of died children were septic shock and endocranean hypertension. The majority of patients admitted came from Emergency Pediatric. The most risk of mortality was obtained for the group of children who came from their home (14.7%) in comparison with the group that arrived from another hospital (8.11%). A significative association was found between malnutrition and mortality. Only 7% of eutrofic children died in comparison with the 20% of the malnourished children. In relation to PIM 2, the dead children group obtained the highest risk for die (28.8%) in comparison with the survivor children group (8.1%). The PIM 2 had a high specificity (95.6%) and the area under the ROC curve was 0.797.Tesis de segunda especialidadspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMNiños - MortalidadMuerte perinatalUnidad de cuidados intensivoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Morbimortalidad y descripción del desempeño de la escala predictiva de mortalidad PIM 2 en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el año 2003info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en PediatríaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoPediatríahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALRamirez_lw.pdfapplication/pdf181302https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/12e7ac46-7e08-4cdc-96b2-ceab8469615e/download05b73cf597c18694ed4e3b6ce91dc29eMD51TEXTRamirez_lw.pdf.txtRamirez_lw.pdf.txtExtracted texttext/plain51194https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5decc6d3-9762-4bb4-9d95-91e16718226a/download52db36b09f94cd7a8c19719454d71f7dMD54THUMBNAILRamirez_lw.pdf.jpgRamirez_lw.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14600https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a7e3ec7d-8ab7-4883-99ae-8cc443906fb9/download064ac3f162c92842066798814f665a8cMD5520.500.12672/1821oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18212024-08-15 23:33:00.303https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.0672035
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).