Morbimortalidad y descripción del desempeño de la escala predictiva de mortalidad PIM 2 en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el año 2003

Descripción del Articulo

El presente estudio de tipo retrospectivo, descriptivo se efectuó con el objeto de determinar la morbimortalidad y además describir el desempeño de la escala predictiva de mortalidad denominada Índice de Mortalidad Pediátrica – PIM 2. El estudio se realizó en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramírez Luna, Walter Raúl
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1821
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1821
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Niños - Mortalidad
Muerte perinatal
Unidad de cuidados intensivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:El presente estudio de tipo retrospectivo, descriptivo se efectuó con el objeto de determinar la morbimortalidad y además describir el desempeño de la escala predictiva de mortalidad denominada Índice de Mortalidad Pediátrica – PIM 2. El estudio se realizó en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de Callao – Perú, durante el periodo comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre del año 2003 siendo atendidos 171 niños. De este grupo fallecieron 33 dando una tasa de mortalidad de 19.3%. El grupo de estudio quedó conformado por 126 niños de los que fallecieron 19 siendo la mortalidad de 15.1%. La estancia hospitalaria en la unidad fue 5 ±5.4 días. En base a su mortalidad predicha calculada mediante la escala PIM 2, la población en estudio fue asignada en los siguientes grupos: Muy Bajo Riesgo, Riesgo Bajo, Riesgo Moderado, Riesgo Alto y Muy Alto Riesgo. La mayoría de la población quedó asignada al grupo de Riesgo Bajo. La tasa de mortalidad esperada durante el año 2003 fue 11.4% y la tasa de mortalidad observada fue de 15.1%. Las patologías más frecuentes fueron hipertensión endocraneana y bronconeumonía-SOBA. Las patologías con mayor porcentaje de fallecidos fueron Shock séptico e hipertensión endocraneana. La mayoría de ingresos a la UCIP vinieron procedentes de Emergencia Pediátrica. De ellos, el mayor riesgo de morir lo tuvieron los niños procedentes de su casa (14.7%) frente al grupo que vino referido de otro centro asistencial (8.1%). Se halló asociación significativa entre el estado nutricional y mortalidad observándose que sólo el 7% de los eutróficos fallecen frente al 20% de fallecidos de los niños desnutridos. Con respecto al PIM 2, los 19 niños que fallecieron tuvieron los más altos índices de riesgo de morir con un promedio de 28,8% de riesgo de mortalidad frente al 8.1% del grupo de niños que sobrevivió mostrando diferencia significativa. El PIM 2 tiene alta especificidad (95.6%) y al evaluar su desempeño se encontró que el área bajo la curva ROC fue de 0.797 considerada como aceptable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).