Mortalidad perinatal: Tendencia y sus causas más importantes en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2000 – 2018

Descripción del Articulo

La mortalidad perinatal es un indicador del control prenatal y calidad de atención de los servicios de salud para el feto y el recién nacido. El objetivo del presente estudio es determinar la tendencia y las causas más importantes para mortalidad perinatal en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna 200...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jimenez Estaña, Simón Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/3653
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3653
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Muerte Perinatal
Mortalidad Perinatal
Muerte Fetal
Anomalías Congénitas
Asfixia Neonatal
Sepsis Neonatal
Descripción
Sumario:La mortalidad perinatal es un indicador del control prenatal y calidad de atención de los servicios de salud para el feto y el recién nacido. El objetivo del presente estudio es determinar la tendencia y las causas más importantes para mortalidad perinatal en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2000 – 2018. Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo donde se analizaron las diferentes variables epidemiológicas y causas relacionadas a muerte fetal y neonatal. Las causas más importantes de mortalidad perinatal, en base al componente de muerte neonatal son: Síndrome de Dificultad Respiratoria, Infecciones, Malformaciones Congénitas o Cromosómicas y Asfixia Perinatal. La tasa de Mortalidad Perinatal I calculada es 14.9 por 1000 nacimientos y la tasa de Mortalidad Perinatal II es 18.9 por cada 1000 nacimientos. En relación a la Tasa de Mortalidad Perinatal existe una tendencia a la disminución del riesgo de Muerte Perinatal. En relación a la contribución de Muerte Perinatal I, la muerte neonatal precoz continúa siendo mayor que la muerte fetal tardía. Y la Muerte Neonatal Precoz se produce en mayor porcentaje en las primeras 24 horas de vida. Se requieren más estudios analíticos para realizar asociaciones estadísticas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).