Características del tratamiento quirúrgico de las fracturas de paleta humeral en niños. Lima 1997-2001

Descripción del Articulo

Las fracturas en la paleta humeral de los niños, son una de las lesiones más frecuentes, alcanzan casi 30% del total de fracturas, algunas son de necesidad quirúrgica, por la posibilidad de limitaciones marcadas que alteran el desarrollo normal del niño. Se estudiaron las fracturas descritas entre 1...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bermúdez García, Alejandro Josué
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2002
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2057
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2057
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Húmero - Fracturas
Fracturas en niños
Niños - Heridas y lesiones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNMS_b5b9064a5dbddbde5d543052a5f96ab9
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2057
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
spelling Fernández Zapata, Brihillman WaldemaroBermúdez García, Alejandro Josué2013-08-20T21:04:49Z2013-08-20T21:04:49Z2002https://hdl.handle.net/20.500.12672/2057Las fracturas en la paleta humeral de los niños, son una de las lesiones más frecuentes, alcanzan casi 30% del total de fracturas, algunas son de necesidad quirúrgica, por la posibilidad de limitaciones marcadas que alteran el desarrollo normal del niño. Se estudiaron las fracturas descritas entre 1997 y el 2001 en el Hospital Central de la Policía Nacional del Perú (HCPNP) y el Hospital de Emergencias Pediátricas (HEP) -Ministerio de Salud; con un diseño retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional, para evaluar las características básicas de estas poblaciones. Los datos estadísticos fueron evaluados con el sistema SPSS 9.0 considerándose como significativo un pmenor a 0.05. Se encontraron 129 pacientes, 94 del HEP; de los cuales 80% eran varones con una edad promedio de 6.9 años. La fractura más frecuente fue la supracondílea (68.9%) mediante el mecanismo de extensión (93%) en el codo izquierdo (58.13%). El tiempo pre hospitalario fue en promedio 3.069 días siendo mayor en el HEP, probablemente por la elevada incidencia de tratamiento empírico pre hospitalario (41.8%). El tiempo pre operatorio fue mayor en el HCPNP con 6 días, frente a 1 del HEP, al igual que el post operatorio y la estancia total hospitalaria, ya que en el HCPNP esta lesión no es considerada una urgencia y el paciente tiene un mayor tiempo de observación post quirúrgica (4 días en promedio). Solo hubieron 5% de complicaciones predominando las infecciones y luego las neurológicas (2 lesiones del cubital), todas resueltas satisfactoriamente. El abordaje de elección fue según el tipo de fractura predominando el posterior (65.99%)con alambres de Kirschner cruzados (68.9%). La inmovilización post quirúrgica fue en promedio 23 días, de preferencia con yeso tubular braquio- palmar (78.29%). Solo 27% recibió rehabilitación especializada. Los familiares afrontaron los gastos en 41.8%, seguidos por el seguro escolar (31%).Tesis de segunda especialidadspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMHúmero - FracturasFracturas en niñosNiños - Heridas y lesioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Características del tratamiento quirúrgico de las fracturas de paleta humeral en niños. Lima 1997-2001info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en Cirugía Ortopédica y TraumatologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoCirugía Ortopédica y Traumatología07584262https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALBermudez_ga.pdfapplication/pdf5917741https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4b7a5bfd-bb99-425f-8525-774623250e51/download3ac4b4af3517fb574503fbfb656597c1MD51TEXTBermudez_ga.pdf.txtBermudez_ga.pdf.txtExtracted texttext/plain9340https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/04344494-a1df-4836-9bfc-fc821572a04d/download2d855b3abc4ea23897bac42f0ececeaeMD54THUMBNAILBermudez_ga.pdf.jpgBermudez_ga.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13449https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bee2781a-cc62-4bbd-b029-5a7a5d9a8a08/downloadcdac1f8c1f1a901d2616caf083502f70MD5520.500.12672/2057oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20572024-08-16 00:33:13.934https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
dc.title.none.fl_str_mv Características del tratamiento quirúrgico de las fracturas de paleta humeral en niños. Lima 1997-2001
title Características del tratamiento quirúrgico de las fracturas de paleta humeral en niños. Lima 1997-2001
spellingShingle Características del tratamiento quirúrgico de las fracturas de paleta humeral en niños. Lima 1997-2001
Bermúdez García, Alejandro Josué
Húmero - Fracturas
Fracturas en niños
Niños - Heridas y lesiones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Características del tratamiento quirúrgico de las fracturas de paleta humeral en niños. Lima 1997-2001
title_full Características del tratamiento quirúrgico de las fracturas de paleta humeral en niños. Lima 1997-2001
title_fullStr Características del tratamiento quirúrgico de las fracturas de paleta humeral en niños. Lima 1997-2001
title_full_unstemmed Características del tratamiento quirúrgico de las fracturas de paleta humeral en niños. Lima 1997-2001
title_sort Características del tratamiento quirúrgico de las fracturas de paleta humeral en niños. Lima 1997-2001
author Bermúdez García, Alejandro Josué
author_facet Bermúdez García, Alejandro Josué
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fernández Zapata, Brihillman Waldemaro
dc.contributor.author.fl_str_mv Bermúdez García, Alejandro Josué
dc.subject.none.fl_str_mv Húmero - Fracturas
Fracturas en niños
Niños - Heridas y lesiones
topic Húmero - Fracturas
Fracturas en niños
Niños - Heridas y lesiones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description Las fracturas en la paleta humeral de los niños, son una de las lesiones más frecuentes, alcanzan casi 30% del total de fracturas, algunas son de necesidad quirúrgica, por la posibilidad de limitaciones marcadas que alteran el desarrollo normal del niño. Se estudiaron las fracturas descritas entre 1997 y el 2001 en el Hospital Central de la Policía Nacional del Perú (HCPNP) y el Hospital de Emergencias Pediátricas (HEP) -Ministerio de Salud; con un diseño retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional, para evaluar las características básicas de estas poblaciones. Los datos estadísticos fueron evaluados con el sistema SPSS 9.0 considerándose como significativo un pmenor a 0.05. Se encontraron 129 pacientes, 94 del HEP; de los cuales 80% eran varones con una edad promedio de 6.9 años. La fractura más frecuente fue la supracondílea (68.9%) mediante el mecanismo de extensión (93%) en el codo izquierdo (58.13%). El tiempo pre hospitalario fue en promedio 3.069 días siendo mayor en el HEP, probablemente por la elevada incidencia de tratamiento empírico pre hospitalario (41.8%). El tiempo pre operatorio fue mayor en el HCPNP con 6 días, frente a 1 del HEP, al igual que el post operatorio y la estancia total hospitalaria, ya que en el HCPNP esta lesión no es considerada una urgencia y el paciente tiene un mayor tiempo de observación post quirúrgica (4 días en promedio). Solo hubieron 5% de complicaciones predominando las infecciones y luego las neurológicas (2 lesiones del cubital), todas resueltas satisfactoriamente. El abordaje de elección fue según el tipo de fractura predominando el posterior (65.99%)con alambres de Kirschner cruzados (68.9%). La inmovilización post quirúrgica fue en promedio 23 días, de preferencia con yeso tubular braquio- palmar (78.29%). Solo 27% recibió rehabilitación especializada. Los familiares afrontaron los gastos en 41.8%, seguidos por el seguro escolar (31%).
publishDate 2002
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:04:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:04:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/2057
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/2057
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4b7a5bfd-bb99-425f-8525-774623250e51/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/04344494-a1df-4836-9bfc-fc821572a04d/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bee2781a-cc62-4bbd-b029-5a7a5d9a8a08/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3ac4b4af3517fb574503fbfb656597c1
2d855b3abc4ea23897bac42f0ececeae
cdac1f8c1f1a901d2616caf083502f70
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847252689272963072
score 13.457506
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).