La masticación de la hoja de coca como factor de riesgo de alteraciones clínicas de la cavidad oral y la articulación temporomandibular en personas de 20 a 49 años. Centro de Salud Paucará, Huancavelica, 2019
Descripción del Articulo
Determina si la masticación de la hoja de coca es un factor de riesgo de alteraciones clínicas de la cavidad oral y la articulación temporomandibular en personas de 20 a 49 años. Diseño: Casos y controles; siendo los casos las personas que mastican la hoja de coca y los controles personas que no mas...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17713 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/17713 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Coca - Efectos fisiológicos Articulación temporomandibular Boca - Anormalidades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| Sumario: | Determina si la masticación de la hoja de coca es un factor de riesgo de alteraciones clínicas de la cavidad oral y la articulación temporomandibular en personas de 20 a 49 años. Diseño: Casos y controles; siendo los casos las personas que mastican la hoja de coca y los controles personas que no mastican la hoja de coca. La investigación fue realizada en el Centro de Salud Paucará, Huancavelica, 2019. Se aplicó un instrumento validado bajo cinco expertos. El mencionado instrumento constó de tres puntos: Articulación Temporomandibular, cavidad oral y masticación de la hoja de coca. Por lo cual dichos puntos fueron evaluados clínicamente y tuvo una duración aproximada de 1 hora. Resultados: 100 casos y 100 controles, siendo 168 mujeres y 32 varones. En las estructuras de la cavidad oral evaluadas, se halló diferencia estadística significativa en la encía (OR: 42.67), en contraste con la fractura, movilidad dentaria y superficie desgastada los cuales no alcanzaron niveles de significación estadística, a pesar que el indicador superficie desgastada fue frecuente 78%, de igual modo en la articulación temporomandibular los movimientos mandibulares presentaron un 100% de alteración en los masticadores sin embargo solo el indicador dolor del músculo masetero inserción derecha presentó significancia, (OR: 17.47), comparados con los movimientos mandibulares y ruidos articulares donde la diferencia no alcanzó niveles de significación estadística. Concluye que la frecuencia de la masticación de la hoja de coca en relación a algún tipo de alteración en las estructuras de la cavidad oral (encía) y la articulación temporomandibular (dolor del músculo masetero inserción derecha) tiene un efecto positivo en comparación con las personas que no mastican hoja de coca. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).