La masticación de la hoja de coca como factor de riesgo de alteraciones clínicas de la cavidad oral y la articulación temporomandibular en personas de 20 a 49 años. Centro de Salud Paucará, Huancavelica, 2019
Descripción del Articulo
Determina si la masticación de la hoja de coca es un factor de riesgo de alteraciones clínicas de la cavidad oral y la articulación temporomandibular en personas de 20 a 49 años. Diseño: Casos y controles; siendo los casos las personas que mastican la hoja de coca y los controles personas que no mas...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17713 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/17713 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Coca - Efectos fisiológicos Articulación temporomandibular Boca - Anormalidades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| id |
UNMS_b360c454a1820215aa794df4fe34a20c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17713 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La masticación de la hoja de coca como factor de riesgo de alteraciones clínicas de la cavidad oral y la articulación temporomandibular en personas de 20 a 49 años. Centro de Salud Paucará, Huancavelica, 2019 |
| title |
La masticación de la hoja de coca como factor de riesgo de alteraciones clínicas de la cavidad oral y la articulación temporomandibular en personas de 20 a 49 años. Centro de Salud Paucará, Huancavelica, 2019 |
| spellingShingle |
La masticación de la hoja de coca como factor de riesgo de alteraciones clínicas de la cavidad oral y la articulación temporomandibular en personas de 20 a 49 años. Centro de Salud Paucará, Huancavelica, 2019 Lucas Espeza, Linda Patricia Coca - Efectos fisiológicos Articulación temporomandibular Boca - Anormalidades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| title_short |
La masticación de la hoja de coca como factor de riesgo de alteraciones clínicas de la cavidad oral y la articulación temporomandibular en personas de 20 a 49 años. Centro de Salud Paucará, Huancavelica, 2019 |
| title_full |
La masticación de la hoja de coca como factor de riesgo de alteraciones clínicas de la cavidad oral y la articulación temporomandibular en personas de 20 a 49 años. Centro de Salud Paucará, Huancavelica, 2019 |
| title_fullStr |
La masticación de la hoja de coca como factor de riesgo de alteraciones clínicas de la cavidad oral y la articulación temporomandibular en personas de 20 a 49 años. Centro de Salud Paucará, Huancavelica, 2019 |
| title_full_unstemmed |
La masticación de la hoja de coca como factor de riesgo de alteraciones clínicas de la cavidad oral y la articulación temporomandibular en personas de 20 a 49 años. Centro de Salud Paucará, Huancavelica, 2019 |
| title_sort |
La masticación de la hoja de coca como factor de riesgo de alteraciones clínicas de la cavidad oral y la articulación temporomandibular en personas de 20 a 49 años. Centro de Salud Paucará, Huancavelica, 2019 |
| author |
Lucas Espeza, Linda Patricia |
| author_facet |
Lucas Espeza, Linda Patricia |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Aguirre Siancas, Elías Ernesto |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Lucas Espeza, Linda Patricia |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Coca - Efectos fisiológicos Articulación temporomandibular Boca - Anormalidades |
| topic |
Coca - Efectos fisiológicos Articulación temporomandibular Boca - Anormalidades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| description |
Determina si la masticación de la hoja de coca es un factor de riesgo de alteraciones clínicas de la cavidad oral y la articulación temporomandibular en personas de 20 a 49 años. Diseño: Casos y controles; siendo los casos las personas que mastican la hoja de coca y los controles personas que no mastican la hoja de coca. La investigación fue realizada en el Centro de Salud Paucará, Huancavelica, 2019. Se aplicó un instrumento validado bajo cinco expertos. El mencionado instrumento constó de tres puntos: Articulación Temporomandibular, cavidad oral y masticación de la hoja de coca. Por lo cual dichos puntos fueron evaluados clínicamente y tuvo una duración aproximada de 1 hora. Resultados: 100 casos y 100 controles, siendo 168 mujeres y 32 varones. En las estructuras de la cavidad oral evaluadas, se halló diferencia estadística significativa en la encía (OR: 42.67), en contraste con la fractura, movilidad dentaria y superficie desgastada los cuales no alcanzaron niveles de significación estadística, a pesar que el indicador superficie desgastada fue frecuente 78%, de igual modo en la articulación temporomandibular los movimientos mandibulares presentaron un 100% de alteración en los masticadores sin embargo solo el indicador dolor del músculo masetero inserción derecha presentó significancia, (OR: 17.47), comparados con los movimientos mandibulares y ruidos articulares donde la diferencia no alcanzó niveles de significación estadística. Concluye que la frecuencia de la masticación de la hoja de coca en relación a algún tipo de alteración en las estructuras de la cavidad oral (encía) y la articulación temporomandibular (dolor del músculo masetero inserción derecha) tiene un efecto positivo en comparación con las personas que no mastican hoja de coca. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-24T20:23:34Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-24T20:23:34Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Lucas, L. (2021). La masticación de la hoja de coca como factor de riesgo de alteraciones clínicas de la cavidad oral y la articulación temporomandibular en personas de 20 a 49 años. Centro de Salud Paucará, Huancavelica, 2019. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/17713 |
| identifier_str_mv |
Lucas, L. (2021). La masticación de la hoja de coca como factor de riesgo de alteraciones clínicas de la cavidad oral y la articulación temporomandibular en personas de 20 a 49 años. Centro de Salud Paucará, Huancavelica, 2019. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/17713 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4f9cd7c8-c809-4e97-8575-eed511d524ba/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fd6014bf-b6be-4814-b0c7-c28fd6b8a661/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8134a093-0392-430d-897e-8c7235d02baa/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/de2f93f5-3cbb-410f-b581-734b3b324c18/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
0b9d534f509750bf0361f6ce41527e91 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7f67a069b2267b8c098c549bc464a6ba fd9bc3fd3fee38a9139044c90fda0818 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1847252306998853632 |
| spelling |
Aguirre Siancas, Elías ErnestoLucas Espeza, Linda Patricia2022-02-24T20:23:34Z2022-02-24T20:23:34Z2021Lucas, L. (2021). La masticación de la hoja de coca como factor de riesgo de alteraciones clínicas de la cavidad oral y la articulación temporomandibular en personas de 20 a 49 años. Centro de Salud Paucará, Huancavelica, 2019. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/17713Determina si la masticación de la hoja de coca es un factor de riesgo de alteraciones clínicas de la cavidad oral y la articulación temporomandibular en personas de 20 a 49 años. Diseño: Casos y controles; siendo los casos las personas que mastican la hoja de coca y los controles personas que no mastican la hoja de coca. La investigación fue realizada en el Centro de Salud Paucará, Huancavelica, 2019. Se aplicó un instrumento validado bajo cinco expertos. El mencionado instrumento constó de tres puntos: Articulación Temporomandibular, cavidad oral y masticación de la hoja de coca. Por lo cual dichos puntos fueron evaluados clínicamente y tuvo una duración aproximada de 1 hora. Resultados: 100 casos y 100 controles, siendo 168 mujeres y 32 varones. En las estructuras de la cavidad oral evaluadas, se halló diferencia estadística significativa en la encía (OR: 42.67), en contraste con la fractura, movilidad dentaria y superficie desgastada los cuales no alcanzaron niveles de significación estadística, a pesar que el indicador superficie desgastada fue frecuente 78%, de igual modo en la articulación temporomandibular los movimientos mandibulares presentaron un 100% de alteración en los masticadores sin embargo solo el indicador dolor del músculo masetero inserción derecha presentó significancia, (OR: 17.47), comparados con los movimientos mandibulares y ruidos articulares donde la diferencia no alcanzó niveles de significación estadística. Concluye que la frecuencia de la masticación de la hoja de coca en relación a algún tipo de alteración en las estructuras de la cavidad oral (encía) y la articulación temporomandibular (dolor del músculo masetero inserción derecha) tiene un efecto positivo en comparación con las personas que no mastican hoja de coca.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMCoca - Efectos fisiológicosArticulación temporomandibularBoca - Anormalidadeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05La masticación de la hoja de coca como factor de riesgo de alteraciones clínicas de la cavidad oral y la articulación temporomandibular en personas de 20 a 49 años. Centro de Salud Paucará, Huancavelica, 2019info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Docencia e Investigación en SaludUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoDocencia e Investigación en Salud10179548https://orcid.org/0000-0003-4713-551144950482131207Saavedra Leveau, José LuisDíaz Soriano, Ana MaríaCruz Escalante, Marco Antoniohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis077578191080420940586817ORIGINALLucas_el.pdfLucas_el.pdfapplication/pdf4964552https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4f9cd7c8-c809-4e97-8575-eed511d524ba/download0b9d534f509750bf0361f6ce41527e91MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fd6014bf-b6be-4814-b0c7-c28fd6b8a661/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLucas_el.pdf.txtLucas_el.pdf.txtExtracted texttext/plain101647https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8134a093-0392-430d-897e-8c7235d02baa/download7f67a069b2267b8c098c549bc464a6baMD55THUMBNAILLucas_el.pdf.jpgLucas_el.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16789https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/de2f93f5-3cbb-410f-b581-734b3b324c18/downloadfd9bc3fd3fee38a9139044c90fda0818MD5620.500.12672/17713oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/177132024-08-15 23:28:03.868https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.120975 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).