Eficacia clínica de la matriz de colágeno de origen porcino versus el injerto conectivo subepitelial en el tratamiento de las recesiones gingivales Miller clase I y II

Descripción del Articulo

Las enfermedades gingivales y periodontales, en sus múltiples formas, han afectado a los seres humanos desde el inicio de la historia 1. Las clasificaciones de las enfermedades periodontales han ido cambiando a lo largo de las últimas décadas. Se ha tratado de buscar un consenso que pusiese de acuer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Rodríguez, Yuri Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4190
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4190
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eficacia clínica
Matriz de colágeno de origen porcino
Injerto conectivo subepitelial
recesiones gingivales Miller clase I
recesiones gingivales Miller clase II
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id UNMS_b34410c9915b53ce928a1d76a5eedc2c
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4190
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Eficacia clínica de la matriz de colágeno de origen porcino versus el injerto conectivo subepitelial en el tratamiento de las recesiones gingivales Miller clase I y II
title Eficacia clínica de la matriz de colágeno de origen porcino versus el injerto conectivo subepitelial en el tratamiento de las recesiones gingivales Miller clase I y II
spellingShingle Eficacia clínica de la matriz de colágeno de origen porcino versus el injerto conectivo subepitelial en el tratamiento de las recesiones gingivales Miller clase I y II
Castro Rodríguez, Yuri Alejandro
Eficacia clínica
Matriz de colágeno de origen porcino
Injerto conectivo subepitelial
recesiones gingivales Miller clase I
recesiones gingivales Miller clase II
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Eficacia clínica de la matriz de colágeno de origen porcino versus el injerto conectivo subepitelial en el tratamiento de las recesiones gingivales Miller clase I y II
title_full Eficacia clínica de la matriz de colágeno de origen porcino versus el injerto conectivo subepitelial en el tratamiento de las recesiones gingivales Miller clase I y II
title_fullStr Eficacia clínica de la matriz de colágeno de origen porcino versus el injerto conectivo subepitelial en el tratamiento de las recesiones gingivales Miller clase I y II
title_full_unstemmed Eficacia clínica de la matriz de colágeno de origen porcino versus el injerto conectivo subepitelial en el tratamiento de las recesiones gingivales Miller clase I y II
title_sort Eficacia clínica de la matriz de colágeno de origen porcino versus el injerto conectivo subepitelial en el tratamiento de las recesiones gingivales Miller clase I y II
author Castro Rodríguez, Yuri Alejandro
author_facet Castro Rodríguez, Yuri Alejandro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Grados Pomarino, Sixto
dc.contributor.author.fl_str_mv Castro Rodríguez, Yuri Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv Eficacia clínica
Matriz de colágeno de origen porcino
Injerto conectivo subepitelial
recesiones gingivales Miller clase I
recesiones gingivales Miller clase II
topic Eficacia clínica
Matriz de colágeno de origen porcino
Injerto conectivo subepitelial
recesiones gingivales Miller clase I
recesiones gingivales Miller clase II
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description Las enfermedades gingivales y periodontales, en sus múltiples formas, han afectado a los seres humanos desde el inicio de la historia 1. Las clasificaciones de las enfermedades periodontales han ido cambiando a lo largo de las últimas décadas. Se ha tratado de buscar un consenso que pusiese de acuerdo a las distintas asociaciones mundiales, pero esto no ha sucedido y en su lugar han ido surgiendo nuevas clasificaciones que tratarán de corregir los defectos de las anteriores 2. La clasificación más aceptada es la del workshop de la Academia Americana de Periodoncia realizado en 1999 3. Dentro de esta clasificación se incluyen muchos diagnósticos gingivales, mucogingivales y periodontales; muchos de los cuales deben ser tratados con medios quirúrgicos. Es aquí cuando la cirugía periodontal e implantológica surgen como ciencias que aportan reglas, protocolos, técnicas, conceptos, etc. Uno de los diagnósticos más prevalentes que incluye esta clasificación es la recesión gingival, así como las demás; ésta tiene el potencial para generar quejas por parte de los pacientes, como por ejemplo, quejas estéticas y de hipersensibilidad dentinaria. La recesión del tejido marginal gingival es definida como el desplazamiento del margen gingival apical a la unión cemento-esmalte con la exposición de la superficie radicular al ambiente oral 3. Otros autores la definen como la migración apical del margen gingival a lo largo de la superficie radicular 1-2. Carranza afirma que la recesión consiste en la exposición de la superficie radicular por una desviación apical en la posición de la encía1. Muchos son los procedimientos para tratar este diagnóstico, la recesión gingival, algunos tratamientos incluyen procedimientos quirúrgicos mientras que otros consideran apropiados los tratamientos no quirúrgicos; el presente trabajo tiene como objetivo comparar la eficacia clínica de un nuevo biomaterial en periodoncia, la matriz de colágeno de origen porcino, versus el injerto conectivo subepitelial en el tratamiento de las recesiones gingivales en 12 pacientes atendidos en la facultad de odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-05-04T14:31:54Z
2015-05-04T14:32:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-05-04T14:31:54Z
2015-05-04T14:32:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4190
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4190
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f8e5b8e0-eec3-49f8-988a-a6cd9af82777/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/36620606-f1a1-40b8-84e9-69d84bb0e940/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a2156b00-5b46-4738-9ea4-74db079a3249/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2281753a-e658-42da-bc8c-4bb3c901d85b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 56846c3841b90ecb578e4858187dbf60
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
da58b2502f275d918f42e5775a1eec5c
aea5131be9d1d58684bd7353deee074e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841551343990341632
spelling Grados Pomarino, SixtoCastro Rodríguez, Yuri Alejandro2015-05-04T14:31:54Z2015-05-04T14:32:05Z2015-05-04T14:31:54Z2015-05-04T14:32:05Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12672/4190Las enfermedades gingivales y periodontales, en sus múltiples formas, han afectado a los seres humanos desde el inicio de la historia 1. Las clasificaciones de las enfermedades periodontales han ido cambiando a lo largo de las últimas décadas. Se ha tratado de buscar un consenso que pusiese de acuerdo a las distintas asociaciones mundiales, pero esto no ha sucedido y en su lugar han ido surgiendo nuevas clasificaciones que tratarán de corregir los defectos de las anteriores 2. La clasificación más aceptada es la del workshop de la Academia Americana de Periodoncia realizado en 1999 3. Dentro de esta clasificación se incluyen muchos diagnósticos gingivales, mucogingivales y periodontales; muchos de los cuales deben ser tratados con medios quirúrgicos. Es aquí cuando la cirugía periodontal e implantológica surgen como ciencias que aportan reglas, protocolos, técnicas, conceptos, etc. Uno de los diagnósticos más prevalentes que incluye esta clasificación es la recesión gingival, así como las demás; ésta tiene el potencial para generar quejas por parte de los pacientes, como por ejemplo, quejas estéticas y de hipersensibilidad dentinaria. La recesión del tejido marginal gingival es definida como el desplazamiento del margen gingival apical a la unión cemento-esmalte con la exposición de la superficie radicular al ambiente oral 3. Otros autores la definen como la migración apical del margen gingival a lo largo de la superficie radicular 1-2. Carranza afirma que la recesión consiste en la exposición de la superficie radicular por una desviación apical en la posición de la encía1. Muchos son los procedimientos para tratar este diagnóstico, la recesión gingival, algunos tratamientos incluyen procedimientos quirúrgicos mientras que otros consideran apropiados los tratamientos no quirúrgicos; el presente trabajo tiene como objetivo comparar la eficacia clínica de un nuevo biomaterial en periodoncia, la matriz de colágeno de origen porcino, versus el injerto conectivo subepitelial en el tratamiento de las recesiones gingivales en 12 pacientes atendidos en la facultad de odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEficacia clínicaMatriz de colágeno de origen porcinoInjerto conectivo subepitelialrecesiones gingivales Miller clase Irecesiones gingivales Miller clase IIhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Eficacia clínica de la matriz de colágeno de origen porcino versus el injerto conectivo subepitelial en el tratamiento de las recesiones gingivales Miller clase I y IIinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología. Escuela Académico Profesional de OdontologíaOdontología06754227https://orcid.org/0000-0002-4404-5230https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCastro_ry.pdfCastro_ry.pdfapplication/pdf885334https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f8e5b8e0-eec3-49f8-988a-a6cd9af82777/download56846c3841b90ecb578e4858187dbf60MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/36620606-f1a1-40b8-84e9-69d84bb0e940/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCastro_ry.pdf.txtCastro_ry.pdf.txtExtracted texttext/plain86603https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a2156b00-5b46-4738-9ea4-74db079a3249/downloadda58b2502f275d918f42e5775a1eec5cMD53THUMBNAILCastro_ry.pdf.jpgCastro_ry.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12207https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2281753a-e658-42da-bc8c-4bb3c901d85b/downloadaea5131be9d1d58684bd7353deee074eMD5420.500.12672/4190oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/41902021-09-25 17:01:20.041https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.2747
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).