Factores de riesgo asociados a las distocias del trabajo de parto en el hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz, 2011
Descripción del Articulo
Introducción: El trabajo de parto y el parto mismo son procesos naturales para el nacimiento; sin embargo, aunque se trata de un acto fisiológico, a menudo aparecen problemas obstétricos o distocias, que incrementan la morbimortalidad materna y perinatal. Objetivo: Determinar los factores de riesgo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4147 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/4147 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Factores de riesgo Distocias Trabajo de parto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | Introducción: El trabajo de parto y el parto mismo son procesos naturales para el nacimiento; sin embargo, aunque se trata de un acto fisiológico, a menudo aparecen problemas obstétricos o distocias, que incrementan la morbimortalidad materna y perinatal. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a las distocias del trabajo de parto en gestantes que acuden a la atención del parto en el Hospital “Víctor Ramos Guardia” de Huaraz, 2011. Metodología: Estudio analítico, casos y controles, retrospectivo y de corte transversal; con una población de 2436 gestantes que acudieron a la atención del parto y una muestra final de 262 controles y 131 casos con diagnóstico de distocia del trabajo de parto; teniendo como fuente las historias clínicas de la madre, se empleó la ficha de recolección de datos válida y confiable. Se aplicó el análisis estadístico descriptivo e inferencial, y el paquete estadístico SPSS for Windows v. 22.0. Resultados: Se identificaron como factores de riesgo asociados a las distocias del trabajo de parto a los siguientes: Factores preconcepcionales: Peso pregestacional < 45 kg (OR: 2.94, 1.47 - 5.84), la talla <1.45 m, (OR: 15.27, 5.76-40.45) el IMC inadecuado (OR: 3.75, 2.51- 6.67) y el periodo intergenésico menor de 2 y mayor de 4 años (OR: 3.75, 2.35-5.98). Factores del anteparto: Edad gestacional pretérmino (OR: 4.73, 1.99-11.29), la anemia (OR: 4.55, 2.86-7.23), resultado ecográfico anormal (OR: 5.16, 3.05-8.73), oligohidramnios (OR: 10.94, 3.64-32.90) RCIU (OR: 4.76, 1.44-15.76). Factores del intraparto: Estimulación/ acentuación (OR: 14.73, 1.79-121.06), preeclampsia severa (OR: 4.20, 1.24-14.20) y el BPN y/o macrosómico (OR: 4.44, 2.13-9.24)y el RN PEG/ GEG (OR: 3.36, 1.76-6.39). Conclusiones: Se demostró que existen factores de riesgo asociados: preconcepcionales (talla < 1.45 cm, peso < 45kg, IMC inadecuado, periodo intergenésico inadecuado), anteparto (EG pretermito, anemia, resultado ecográfico anormal, oligohidramnios y RCIU), intraparto (estimulación/acentuación, preeclampsia severa y relacionados con el producto: BPN y/o macrosómico y peso pequeño y/o grande para la EG) |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).