Sobre el problema del ser en Luis Felipe Alarco. Una metafísica trascendental

Descripción del Articulo

El problema sobre el ser es el problema fundamental y originario de la filosofía. Este problema ontológico gira en torno a la interrogante qué es el ser. No se pregunta acerca de algún ente, sino sobre lo que tienen en común los entes. En la tradición filosófica occidental, el problema sobre el ser...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrera Honores, Jorge Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3645
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3645
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metafísica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
id UNMS_b305e4a7d979590e29aae719185cdf14
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3645
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Sobre el problema del ser en Luis Felipe Alarco. Una metafísica trascendental
title Sobre el problema del ser en Luis Felipe Alarco. Una metafísica trascendental
spellingShingle Sobre el problema del ser en Luis Felipe Alarco. Una metafísica trascendental
Carrera Honores, Jorge Luis
Metafísica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
title_short Sobre el problema del ser en Luis Felipe Alarco. Una metafísica trascendental
title_full Sobre el problema del ser en Luis Felipe Alarco. Una metafísica trascendental
title_fullStr Sobre el problema del ser en Luis Felipe Alarco. Una metafísica trascendental
title_full_unstemmed Sobre el problema del ser en Luis Felipe Alarco. Una metafísica trascendental
title_sort Sobre el problema del ser en Luis Felipe Alarco. Una metafísica trascendental
author Carrera Honores, Jorge Luis
author_facet Carrera Honores, Jorge Luis
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Carrera Honores, Jorge Luis
dc.subject.none.fl_str_mv Metafísica
topic Metafísica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
description El problema sobre el ser es el problema fundamental y originario de la filosofía. Este problema ontológico gira en torno a la interrogante qué es el ser. No se pregunta acerca de algún ente, sino sobre lo que tienen en común los entes. En la tradición filosófica occidental, el problema sobre el ser fue desarrollado principalmente por Parménides, Aristóteles, Tomás de Aquino, Hegel, Hartmann y Heidegger. En la historia de la filosofía en el Perú, el problema sobre el ser se inició con las ideas del tomismo aristotélico que introdujeron los evangelizadores dominicos en 1553 en la Universidad de San Marcos. Este problema ontológico en su desarrollo histórico en el país ha estado influenciado por distintas ideas filosóficas, como las de Tomás de Aquino, Bergson, Hartmann y Heidegger. Sin embargo, su estructura ontológica ha sido esencialmente tomista aristotélica. De todos los pensadores peruanos que han desarrollado el problema sobre el ser entre 1853 y 1980, Luis Felipe Alarco ha sido quien lo ha desarrollado sistemáticamente con mayor precisión y profundidad. Su planteamiento ha tenido como base el tomismo aristotélico pero ha estado influenciado por las ideas ontológicas de Heidegger y sobre todo por las de Hartmann. El planteamiento ontológico de Luis Felipe Alarco lo podemos definir como una metafísica trascendental, porque los principios que explican y le dan sentido a los entes, a la existencia del hombre y a la realidad son Dios y el ser trascendente. Por lo tanto, la hipótesis de nuestra investigación es demostrar que Luis Felipe Alarco planteó una metafísica trascendental, a saber, un idealismo teleológico trascendental, y que su planteamiento ontológico fue la continuación y reivindicación del tomismo aristotélico que introdujeron los dominicos al Perú. En el primer capítulo, desarrollaremos el problema del ser en el Perú. Explicaremos las principales ideas metafísicas que influenciaron en el Perú entre 1853 y 1980, como las ideas del tomismo aristotélico, las de Bergson, Eucken y Heidegger. Asimismo, explicaremos las ideas que desarrollaron los pensadores peruanos entre 1853 y 1980 sobre el problema del ser, como las ideas ontológicas de Sebastián Lorente, Mariano Iberico, Mario Alzamora Valdez, Francisco Miró Quesada Cantuarias, César Guardia Mayorga y Augusto Salazar Bondy. En el segundo capítulo, desarrollaremos la biografía y bibliografía de Luis Felipe Alarco. Asimismo, desarrollaremos sus ideas sobre la obra de intelectuales peruanos y sobre la filosofía de la educación, política y existencialismo. En la filosofía de la educación explicaremos las ideas de Alarco sobre la realidad educacional, los elementos de la educación y el método didáctico; y en el existencialismo explicaremos las ideas de Alarco sobre el hombre, la inmortalidad del alma y la existencia divina. En el tercer capítulo, desarrollaremos el problema del ser en Luis Felipe Alarco. Desarrollaremos las ideas ontológicas de Heidegger y Hartmann que influenciaron en las ideas metafísicas de Alarco. De acuerdo con las ideas de Alarco, explicaremos lo que es el ser, los entes y el ente, y la relación entre el ser y el ente. Asimismo, explicaremos las fases y modos del ser, potencia y acto, la estratificación de la esfera real, y las regiones y dimensiones del ser, con la finalidad de demostrar la metafísica trascendental de Alarco. Por último, agradezco al doctor Miguel Ángel Polo por su apoyo, a la maestra Ana María Gispert-Sauch Colls, a Andrea Trujillo Berreteaga, a mis colegas Helí Córdova, Carlos Viaña, Saby Lazarte y Danilo Hernández. Un especial agradecimiento a mis colegas de promoción César Gómez Santos y Miguel Ángel Merma. Asimismo, agradezco por su generoso apoyo y sus consejos al doctor Octavio Obando Morán y a la doctora María Luisa Rivara de Tuesta, quienes me iniciaron en el quehacer filosófico. Finalmente, agradezco con profundo afecto y gratitud a mi prima Gaby Wallner y a mi madre.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-01-23T15:33:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-01-23T15:33:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/3645
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/3645
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a0f69301-4919-4b9d-8655-7668180f1b93/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/82a4c99e-77d6-40a4-8d30-36d3311a01ca/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6b487f7f-2b66-41be-9cf7-806e2dddb90c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7a21be21-6a89-4975-baf4-705de3434e6b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 99d2dec3f302f8a1b67a42f9c8b5cb90
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b49cd259cd51290806c632188f7b8932
725bfb94ecd3b17fdffec88517cfb88e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847253251863347200
spelling Carrera Honores, Jorge Luis2015-01-23T15:33:33Z2015-01-23T15:33:33Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12672/3645El problema sobre el ser es el problema fundamental y originario de la filosofía. Este problema ontológico gira en torno a la interrogante qué es el ser. No se pregunta acerca de algún ente, sino sobre lo que tienen en común los entes. En la tradición filosófica occidental, el problema sobre el ser fue desarrollado principalmente por Parménides, Aristóteles, Tomás de Aquino, Hegel, Hartmann y Heidegger. En la historia de la filosofía en el Perú, el problema sobre el ser se inició con las ideas del tomismo aristotélico que introdujeron los evangelizadores dominicos en 1553 en la Universidad de San Marcos. Este problema ontológico en su desarrollo histórico en el país ha estado influenciado por distintas ideas filosóficas, como las de Tomás de Aquino, Bergson, Hartmann y Heidegger. Sin embargo, su estructura ontológica ha sido esencialmente tomista aristotélica. De todos los pensadores peruanos que han desarrollado el problema sobre el ser entre 1853 y 1980, Luis Felipe Alarco ha sido quien lo ha desarrollado sistemáticamente con mayor precisión y profundidad. Su planteamiento ha tenido como base el tomismo aristotélico pero ha estado influenciado por las ideas ontológicas de Heidegger y sobre todo por las de Hartmann. El planteamiento ontológico de Luis Felipe Alarco lo podemos definir como una metafísica trascendental, porque los principios que explican y le dan sentido a los entes, a la existencia del hombre y a la realidad son Dios y el ser trascendente. Por lo tanto, la hipótesis de nuestra investigación es demostrar que Luis Felipe Alarco planteó una metafísica trascendental, a saber, un idealismo teleológico trascendental, y que su planteamiento ontológico fue la continuación y reivindicación del tomismo aristotélico que introdujeron los dominicos al Perú. En el primer capítulo, desarrollaremos el problema del ser en el Perú. Explicaremos las principales ideas metafísicas que influenciaron en el Perú entre 1853 y 1980, como las ideas del tomismo aristotélico, las de Bergson, Eucken y Heidegger. Asimismo, explicaremos las ideas que desarrollaron los pensadores peruanos entre 1853 y 1980 sobre el problema del ser, como las ideas ontológicas de Sebastián Lorente, Mariano Iberico, Mario Alzamora Valdez, Francisco Miró Quesada Cantuarias, César Guardia Mayorga y Augusto Salazar Bondy. En el segundo capítulo, desarrollaremos la biografía y bibliografía de Luis Felipe Alarco. Asimismo, desarrollaremos sus ideas sobre la obra de intelectuales peruanos y sobre la filosofía de la educación, política y existencialismo. En la filosofía de la educación explicaremos las ideas de Alarco sobre la realidad educacional, los elementos de la educación y el método didáctico; y en el existencialismo explicaremos las ideas de Alarco sobre el hombre, la inmortalidad del alma y la existencia divina. En el tercer capítulo, desarrollaremos el problema del ser en Luis Felipe Alarco. Desarrollaremos las ideas ontológicas de Heidegger y Hartmann que influenciaron en las ideas metafísicas de Alarco. De acuerdo con las ideas de Alarco, explicaremos lo que es el ser, los entes y el ente, y la relación entre el ser y el ente. Asimismo, explicaremos las fases y modos del ser, potencia y acto, la estratificación de la esfera real, y las regiones y dimensiones del ser, con la finalidad de demostrar la metafísica trascendental de Alarco. Por último, agradezco al doctor Miguel Ángel Polo por su apoyo, a la maestra Ana María Gispert-Sauch Colls, a Andrea Trujillo Berreteaga, a mis colegas Helí Córdova, Carlos Viaña, Saby Lazarte y Danilo Hernández. Un especial agradecimiento a mis colegas de promoción César Gómez Santos y Miguel Ángel Merma. Asimismo, agradezco por su generoso apoyo y sus consejos al doctor Octavio Obando Morán y a la doctora María Luisa Rivara de Tuesta, quienes me iniciaron en el quehacer filosófico. Finalmente, agradezco con profundo afecto y gratitud a mi prima Gaby Wallner y a mi madre.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMMetafísicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01Sobre el problema del ser en Luis Felipe Alarco. Una metafísica trascendentalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en FilosofíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de FilosofíaFilosofíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCarrera_hj.pdfCarrera_hj.pdfapplication/pdf1037340https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a0f69301-4919-4b9d-8655-7668180f1b93/download99d2dec3f302f8a1b67a42f9c8b5cb90MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/82a4c99e-77d6-40a4-8d30-36d3311a01ca/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCarrera_hj.pdf.txtCarrera_hj.pdf.txtExtracted texttext/plain409073https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6b487f7f-2b66-41be-9cf7-806e2dddb90c/downloadb49cd259cd51290806c632188f7b8932MD53THUMBNAILCarrera_hj.pdf.jpgCarrera_hj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11073https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7a21be21-6a89-4975-baf4-705de3434e6b/download725bfb94ecd3b17fdffec88517cfb88eMD5420.500.12672/3645oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/36452021-09-25 15:50:53.851https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.402391
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).