Aplicación de la reacción en cadena de polimerasa (PCR) para la detección de enterotoxinas en Staphylococcus aureus aislados de alimentos en la ciudad de Lima
Descripción del Articulo
En el presente estudio se han aislado Staphylococcus aureus de quesos, embutidos y cremas chantilly, recolectados en la Ciudad de Lima, con el objetivo de identificar la presencia de enterotoxinas estafilocócicas a través de la técnica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Mediante el mét...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/237 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/237 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estafilococos dorados Alimentos - Microbiología Enterotoxinas - Análisis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
id |
UNMS_b03d2a1933b9233662dcdb5b7750e80d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/237 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
spelling |
Roque Alcarraz, MirthaZuta Arriola, Noemí2013-08-20T20:38:37Z2013-08-20T20:38:37Z2009https://hdl.handle.net/20.500.12672/237En el presente estudio se han aislado Staphylococcus aureus de quesos, embutidos y cremas chantilly, recolectados en la Ciudad de Lima, con el objetivo de identificar la presencia de enterotoxinas estafilocócicas a través de la técnica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Mediante el método de la Comisión Internacional de Especificaciones Microbiológicas para Alimentos (ICMSF) se determinó que Staphylococcus aureus estaban presentes en 75% de las muestras de quesos, 44% de muestras de embutidos y ausente en cremas chantilly. El 46% de las muestras de queso presentaron recuentos de S. aureus mayores a 105 UFC/ g. Mediante la técnica de PCR multiplex para identificación de enterotoxinas SEA, SEB, SEC, SED, SEE, se encontró que el 5% de cepas portaban el gen sea, 5% gen seb, y el 5% gen sec, y el 85% resultaron negativas a algún tipo de enterotoxina clásica, se concluye que los quesos y embutidos comercializados en la ciudad de Lima se encuentran contaminados con S. aureus y algunos de ellos con cepas enterotoxigénicas.In this study we have isolated Staphylococcus aureus in cheese, salami and whipped cream, gathered in the city of Lima, with the aim of identifying the presence of enterotoxins through the technique of the Polymerase Chain Reaction (PCR). Via the method of the International Commission on Microbiological Specifications for Foods (ICMSF) we found that Staphylococcus aureus were present in 75% of cheese samples, 44% of sausage samples but absent in whipped cream samples. 46% of cheese samples showed counts of S. aureus greater than 105 CFU / g. Using the technique of multiplex PCR for identification of staphylococcal enterotoxins SEA, SEB, SEC, SED, SEE, we found that 5% of the strains were carrying the gene sea, 5% were carrying the gene seb and 5% were carrying the gene sec, and 85% test negative of any classical enterotoxin, we can conclud that cold meats and cheeses sold in Lima are contaminated with S. aureus and some with enterotoxigenic strains.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEstafilococos doradosAlimentos - MicrobiologíaEnterotoxinas - Análisishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05Aplicación de la reacción en cadena de polimerasa (PCR) para la detección de enterotoxinas en Staphylococcus aureus aislados de alimentos en la ciudad de Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMagíster en MicrobiologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Unidad de PosgradoMicrobiología08644654https://orcid.org/0000-0001-9154-5767https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALZuta_an.pdfapplication/pdf1031837https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b9a5f2f4-70d7-4862-9267-3eea86d65494/download8864472070ac7cc4adb270f3ab190120MD51TEXTZuta_an.pdf.txtZuta_an.pdf.txtExtracted texttext/plain78379https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8dc2bc8d-7f30-4d09-8327-7a2ce2d93c10/download50aebad7b321c419ce133d16c2639866MD54THUMBNAILZuta_an.pdf.jpgZuta_an.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13224https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/340dac78-3da0-4904-bd91-fb63a7aeb2e4/downloadcbab71cb9d36754e3305481eb2b5380bMD5520.500.12672/237oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2372024-08-15 23:04:56.85https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aplicación de la reacción en cadena de polimerasa (PCR) para la detección de enterotoxinas en Staphylococcus aureus aislados de alimentos en la ciudad de Lima |
title |
Aplicación de la reacción en cadena de polimerasa (PCR) para la detección de enterotoxinas en Staphylococcus aureus aislados de alimentos en la ciudad de Lima |
spellingShingle |
Aplicación de la reacción en cadena de polimerasa (PCR) para la detección de enterotoxinas en Staphylococcus aureus aislados de alimentos en la ciudad de Lima Zuta Arriola, Noemí Estafilococos dorados Alimentos - Microbiología Enterotoxinas - Análisis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
title_short |
Aplicación de la reacción en cadena de polimerasa (PCR) para la detección de enterotoxinas en Staphylococcus aureus aislados de alimentos en la ciudad de Lima |
title_full |
Aplicación de la reacción en cadena de polimerasa (PCR) para la detección de enterotoxinas en Staphylococcus aureus aislados de alimentos en la ciudad de Lima |
title_fullStr |
Aplicación de la reacción en cadena de polimerasa (PCR) para la detección de enterotoxinas en Staphylococcus aureus aislados de alimentos en la ciudad de Lima |
title_full_unstemmed |
Aplicación de la reacción en cadena de polimerasa (PCR) para la detección de enterotoxinas en Staphylococcus aureus aislados de alimentos en la ciudad de Lima |
title_sort |
Aplicación de la reacción en cadena de polimerasa (PCR) para la detección de enterotoxinas en Staphylococcus aureus aislados de alimentos en la ciudad de Lima |
author |
Zuta Arriola, Noemí |
author_facet |
Zuta Arriola, Noemí |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Roque Alcarraz, Mirtha |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Zuta Arriola, Noemí |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estafilococos dorados Alimentos - Microbiología Enterotoxinas - Análisis |
topic |
Estafilococos dorados Alimentos - Microbiología Enterotoxinas - Análisis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
description |
En el presente estudio se han aislado Staphylococcus aureus de quesos, embutidos y cremas chantilly, recolectados en la Ciudad de Lima, con el objetivo de identificar la presencia de enterotoxinas estafilocócicas a través de la técnica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Mediante el método de la Comisión Internacional de Especificaciones Microbiológicas para Alimentos (ICMSF) se determinó que Staphylococcus aureus estaban presentes en 75% de las muestras de quesos, 44% de muestras de embutidos y ausente en cremas chantilly. El 46% de las muestras de queso presentaron recuentos de S. aureus mayores a 105 UFC/ g. Mediante la técnica de PCR multiplex para identificación de enterotoxinas SEA, SEB, SEC, SED, SEE, se encontró que el 5% de cepas portaban el gen sea, 5% gen seb, y el 5% gen sec, y el 85% resultaron negativas a algún tipo de enterotoxina clásica, se concluye que los quesos y embutidos comercializados en la ciudad de Lima se encuentran contaminados con S. aureus y algunos de ellos con cepas enterotoxigénicas. |
publishDate |
2009 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T20:38:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T20:38:37Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/237 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/237 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b9a5f2f4-70d7-4862-9267-3eea86d65494/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8dc2bc8d-7f30-4d09-8327-7a2ce2d93c10/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/340dac78-3da0-4904-bd91-fb63a7aeb2e4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8864472070ac7cc4adb270f3ab190120 50aebad7b321c419ce133d16c2639866 cbab71cb9d36754e3305481eb2b5380b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841544103379075072 |
score |
13.111532 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).