Relación de la comunicación interna con el clima organizacional en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación busca determinar la relación de la comunicación interna con el clima organizacional de un organismo del Estado dedicado a la formación superior en letras y humanidades; en el contexto de la emergencia sanitaria producto de la pandemia por el Covid 19. El problema de investi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Pretel, Fernando Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17208
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/17208
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación organizacional
Ambiente de trabajo
Universidades y escuelas superiores - Administración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación busca determinar la relación de la comunicación interna con el clima organizacional de un organismo del Estado dedicado a la formación superior en letras y humanidades; en el contexto de la emergencia sanitaria producto de la pandemia por el Covid 19. El problema de investigación fue formulado a través de la pregunta ¿Cuál es la relación de la comunicación interna con el clima organizacional de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2021? La investigación se realizó utilizando una metodología cuantitativa, no experimental y correlacional. La unidad primaria de análisis estuvo constituida por los trabajadores no docentes de la institución estudiada y, en el instrumento utilizado para el acopio de la información, los ítems estuvieron agrupados en siete dimensiones: mejora de la imagen, sentido de pertenencia, cohesión laboral, rumorología, estructura, motivación y relaciones sociales; las cuales tienen sus indicadores correspondientes. El trabajo de análisis nos permitió establecer la relación entre las variables, así como un entendimiento de la relación causa efecto del fenómeno. Para el trabajo de campo, se utilizó las tecnologías de la comunicación disponibles; en atención a la situación de emergencia sanitaria y los resultados están expresados en porcentajes de participación de acuerdo a las alternativas seleccionadas. Las conclusiones están presentadas de acuerdo la correlación entre las variables propuestas en la hipótesis general y las específicas y las recomendaciones están distribuidas en teóricas, metodológicas y prácticas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).