Perfil sociodemográfico y clínico de pacientes con depresión, Huánuco, 2008

Descripción del Articulo

Determina características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con depresión. Es un estudio observacional descriptivo prospectivo en que se evaluaron 100 historias clínicas, entre el año 2008 y 2009, pertenecientes a pacientes con diagnóstico de depresión, atendidos en el departamento de Hu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cayo Medina, Carmen Julissa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14208
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/14208
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión mental - Perú - Huánuco (Dpto.)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
Descripción
Sumario:Determina características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con depresión. Es un estudio observacional descriptivo prospectivo en que se evaluaron 100 historias clínicas, entre el año 2008 y 2009, pertenecientes a pacientes con diagnóstico de depresión, atendidos en el departamento de Huánuco. Se elaboró una base de datos, para luego ser analizados descriptivamente según frecuencias y proporciones; asimismo expuestos estadísticamente, según el Programa SPSS.12 en español. El 47% tiene entre 31 y 50 años de edad, 52% solteras y 25% convivientes. El 30% con primaria incompleta. El 60% tiene religión católica. El 87% tiene un tiempo de enfermedad de 1 a 80 meses. El 64% proviene de familia disfuncional. El 94% niega consumo de sustancias psicoactivas. El 22% tiene también trastorno de ansiedad. El 32% refiere culpa, mientras que el 86% niega haber intentado suicidarse. Es significativamente estadístico la relación entre tiempo de enfermedad con la familia disfuncional y la presencia de pensamiento depresivo. Se concluye que la mitad del grupo de pacientes con depresión son mujeres de 31 a 50 años, solteras, con primaria incompleta y católicas. Tienen un tiempo de enfermedad de hasta 80 meses, provenientes de familia disfuncional. No consumen drogas en su mayoría. Presentan comorbilidad ansiosa y pensamientos de culpa y minusvalía. Niegan haber intentado suicidarse. No hay relación entre el sexo de los pacientes y el abuso de sustancias. No se halló asociación significativa entre el género y la presencia de pensamiento depresivo. No se halló asociación significativa entre el tiempo de enfermedad y comorbilidad. A más tiempo de enfermedad más probabilidad que provenga de familia disfuncional y elabore un pensamiento depresivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).