Percepciones sobre el impacto de las clases virtuales en estudiantes de Tecnología Médica, en el contexto de la pandemia por COVID-19

Descripción del Articulo

A raíz de la pandemia por COVID-19 el cambio en la educación, de un entorno presencial a uno virtual, debido al confinamiento social, tuvo un importante lugar en los estudiantes, lo cual generó impacto y distintas percepciones ante esta nueva “normalidad” la virtualidad en la educación. La presente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Córdova Castro, Freddy Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17697
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/17697
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enseñanza asistida por computadora
Educación a distancia - Perú
Estudiantes universitarios - Actitudes
Percepción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
Descripción
Sumario:A raíz de la pandemia por COVID-19 el cambio en la educación, de un entorno presencial a uno virtual, debido al confinamiento social, tuvo un importante lugar en los estudiantes, lo cual generó impacto y distintas percepciones ante esta nueva “normalidad” la virtualidad en la educación. La presente investigación busca conocer las percepciones sobre el impacto de las clases virtuales de los estudiantes de Tecnología Médica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos debido a la pandemia por COVID-19. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional, prospectivo, de corte transversal; se aplicó una encuesta en escalla Likert a una población constituida por los estudiantes de 3er y 4to y 5to año y que hayan llevado curso tanto presenciales como virtuales. Se encuestaron en total a 88 estudiantes de los cuales el 43.2% (38) de los encuestados piensan que el desarrollo de las clases virtuales durante la pandemia por COVID-19 no ha mejorado su aprendizaje El 62.5% (55) de los encuestados no creen que “la educación virtual motiva a estudiar más que el modo presencial. El 79.5% (70) piensan que la educación virtual genera menor confianza al momento de afrontar las prácticas pre profesionales, el 89.8% (79) están de acuerdo con afirmar que la educación virtual presenta dificultades debido a las condiciones de internet, finalmente el 80.7% (71) están de acuerdo con preferir volver a la educación presencial. Concluye que el impacto que ha generado la virtualización de las clases, muestran percepciones negativas. La principal dificultad al enfrentar el entorno virtual son los problemas de conectividad. La mayoría de estudiantes perciben menor confianza al afrontar las prácticas pre profesionales mientras que el ritmo de aprendizaje que adquieren los estudiantes es propio y se ajusta a las condiciones y posibilidades de su entorno. Finalmente, la mayoría de los estudiantes encuestados (80.7%) prefiere volver a las aulas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).