Impacto del seguimiento farmacoterapéutico en la calidad de vida de pacientes con hipertensión arterial
Descripción del Articulo
Se evaluó el impacto que genera la intervención del farmacéutico en la calidad de vida relacionada a la salud (CVRS) de pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial (HTA), que acuden a los consultorios externos del Servicio de Cardiología y reciben sus medicamentos a través de la Farmacia de P...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2007 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2611 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/2611 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Quimioterapia Hipertensión - Quimioterapia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
Sumario: | Se evaluó el impacto que genera la intervención del farmacéutico en la calidad de vida relacionada a la salud (CVRS) de pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial (HTA), que acuden a los consultorios externos del Servicio de Cardiología y reciben sus medicamentos a través de la Farmacia de Pacientes Crónicos del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara”, durante un período de 6 meses, utilizando el método Dáder de seguimiento farmacoterapéutico (SFT). Se incluyeron en el estudio 14 pacientes de 40 años a más, con diagnóstico de HTA esencial y sin otra patología crónica asociada, residentes en Lima Metropolitana en el momento del estudio. El 71,4% fueron varones y un 28,6 % mujeres. Se empleó el cuestionario específico MINICHAL para determinar la CVRS al inicio del estudio, durante y después. Como resultado del SFT se detectaron 29 problemas relacionados con los medicamentos (PRM), de los cuales el 66% está relacionado con la necesidad, el 24 % con la efectividad y 10 % con la seguridad. Se resolvieron 24 PRM (75%), lo que demuestra el grado de aceptación de las recomendaciones farmacéuticas para eliminar las causas (prevenibles) de los PRM y justifican la incorporación del SFT como parte esencial de la función del Farmacéutico Hospitalario. La comunicación de las intervenciones se hicieron en mayor porcentaje entre farmacéutico-paciente (87.5%) empleando tanto la forma verbal como la escrita, y en segundo lugar la comunicación farmacéutico-paciente-médico (12.5%) empleando la forma escrita. Los resultados muestran un 57 % de los pacientes con presión arterial controlada al culminar el estudio, en comparación con el 42% de los pacientes al inicio del estudio. Se concluye que, la CVRS se ve influenciada positivamente por la intervención del farmacéutico en el SFT. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).