Variaciones de la presión arterial tras la prueba de tolerancia oral a la glucosa en sujetos hipertensos de edad media según niveles de insulina y glucosa
Descripción del Articulo
Describe la relación entre la variación clínica de la presión arterial en relación a una prueba de tolerancia a la glucosa en sujetos con y sin hipertensión, teniendo en cuenta los factores metabólicos más importantes en la evaluación clínica y bioquímica: sexo, edad, peso, dislipidemias e insulinem...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2009 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14783 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/14783 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hipertensión - Complicaciones Diabetes - Complicaciones - Factores de riesgo Azúcar sanguíneo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 |
| Sumario: | Describe la relación entre la variación clínica de la presión arterial en relación a una prueba de tolerancia a la glucosa en sujetos con y sin hipertensión, teniendo en cuenta los factores metabólicos más importantes en la evaluación clínica y bioquímica: sexo, edad, peso, dislipidemias e insulinemia a través del pareo intencionado de los sujetos caso. De acuerdo al marco teórico en la hipótesis se afirma que los mayores niveles de insulinemia en los estados postprandiales estaria directamente relacionado con el descenso de la presión arterial postprandial. Lo que se observó fue que la anormalidad más frecuente en el estado postprandial fue la hipotensión y que ésta estuvo en relación al antecedente de hipertensión arterial y un valor de glicemia mayor a las 2 horas de la ingesta. Por otro lado, los pacientes que presentaron hipertensión arterial posprandial presentaron niveles de triglicéridos mayores en relación a los controles. Ampliar estudios como este es necesario ya que al entender mejor las variaciones anormales de la presión, podremos intervenir terapéuticamente en la corrección de éste factor de riesgo cardiovascular. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).