Perfil del recién nacido con síndrome de dificultad respiratoria hospitalizado en una unidad de cuidados intensivos e intermedios neonatales. Perú-2016
Descripción del Articulo
Introducción: El síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido (SDRN) es una condición compleja que afecta al proceso normal de la relación a la ventilación, afecta aproximadamente al 6-7% de todos los recién nacidos. Contribuye en más del 50% a la mortalidad neonatal precoz. En el Perú dura...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4721 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/4721 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Neonato Síndrome de dificultad respiratoria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Introducción: El síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido (SDRN) es una condición compleja que afecta al proceso normal de la relación a la ventilación, afecta aproximadamente al 6-7% de todos los recién nacidos. Contribuye en más del 50% a la mortalidad neonatal precoz. En el Perú durante la última década se logró disminuir la tasa de mortalidad en más de los 2 /3 partes alcanzando así el cuarto objetivo del mileno. A pesar de ello el SDRN es la patología neonatal más frecuente por lo que es importante caracterizar al recién nacido con el SDRN hospitalizado en la UCI y/o UCIN neonatal de un hospital nacional del Perú. Objetivo: caracterizar al recién nacido con SDRN hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos e intermedios del hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte retrospectivo. Población: se incluyó a todos los recién nacidos ingresados a la UCI Y UCIN neonatal por el diagnostico de SDRN durante el 2015. Intervención: se revisó las epicrisis y las historias clínicas de los pacientes incluidos en el estudio. Resultados: El 40 % de los ingresos fueron a causa del SDRN de los cuales el 10% fallecieron, asimismo se encontró que el 60,39%(215) de los casos se debieron a la taquipnea transitoria del recién nacido (TTRN); el 15%(54) a la enfermedad de la membrana hialina, el 11,8% al síndrome de aspiración meconial y el otro 5,6%(20) debido a la bronquiolitis. Discusión: La incidencia anual del SDRN fue de 40% siendo la principal causa de ingreso, estos resultados son similares a los encontrados por Hibbard JU and cols. El 60% fueron hospitalizados en la UCI neonatal donde el 100% de los casos de la enfermedad de la membrana hialina requirieron atención en la UCI, y por el contrario el 45% de los casos de TTRN requirieron atención exclusivamente en la UCI. Sin embargo Li-ling et al. Encontraron que solo el 20% de los casos de los casos requirieron hospitalización en la UCI. Conclusiones: la taquipnea transitoria del recién nacido constituye la causa más frecuente del síndrome, asimismo la ictericia representa la comorbilidad asociada más prevalente seguida por la anemia multifactorial y finalmente la tasa de mortalidad depende en gran medida de la causa subyacente al SDRN. Palabras clave: Respiratory distress síndrome, Neonates, Respiratory distress Transient tachypnea of newborn, Meconium aspiration síndrome. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).