EFICACIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE SURFACTANTE PULMONAR EN RECIÉN NACIDOS PREMATUROS CON SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA

Descripción del Articulo

La mayoría de los estudios corrobora que en el 80% de recién nacidos con síndrome de dificultad respiratoria, el uso de surfactante mejora la función pulmonar de manera más efectiva y disminuye la duración de la ventilación mecánica y el uso de oxígeno; Del total de artículos evaluados críticamente,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanchez Grandez, María Eugenia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/2107
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/2107
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración
Eficacia
Surfactante
Prematuro
Dificultad respiratoria
Síndrome
Descripción
Sumario:La mayoría de los estudios corrobora que en el 80% de recién nacidos con síndrome de dificultad respiratoria, el uso de surfactante mejora la función pulmonar de manera más efectiva y disminuye la duración de la ventilación mecánica y el uso de oxígeno; Del total de artículos evaluados críticamente, 08 de 10 evidencian la eficacia de la administración de surfactante en recién nacidos prematuros con síndrome de dificultad respiratoria, porque los estudios demostraron una mejoría inicial en el estado respiratorio (oxigenación mejorada y menos necesidad de soporte ventilatorio) y una disminución significativa del riesgo de displasia bronco pulmonar (DBP) o muerte a los 28 días de vida y 02 de 10 no evidencia la eficacia, porque no tratan de la eficacia del surfactante, sino del método que se utilizó para su administración.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).