Diversidad protozoológica en dos humedales costeros de la región Lambayeque y un humedal altoandino de la región Huancavelica post FEN costero 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación se desarrolló en agosto del 2017, posterior al Fenómeno costero. El estudio tuvo como objetivo determinar la diversidad de protozoarios en los humedales de Lambayeque y Huancavelica. Para ello, se tomaron muestras de superficie, media y fondo, incluyendo lodo y plantas, sig...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chacaliaza Vásquez, Alci Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17658
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/17658
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Protozoología
Biodiversidad
Tierras húmedas - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
Descripción
Sumario:La presente investigación se desarrolló en agosto del 2017, posterior al Fenómeno costero. El estudio tuvo como objetivo determinar la diversidad de protozoarios en los humedales de Lambayeque y Huancavelica. Para ello, se tomaron muestras de superficie, media y fondo, incluyendo lodo y plantas, siguiendo un modelo no probabilístico a conveniencia, con el objeto de clasificar a los organismos, se les mantuvo en medios de cultivo específicos para su proliferación. Como resultado, se identificaron 65 morfoespecies, los cuales se agruparon según la estructura locomotora y el tipo de nutrición, siguiendo el modelo de Pratt & Cains. En el humedal de Caserío de San Pedro, se reportaron 6 ciliados (43%), 4 flagelados (28%) y 4 amebas (29%); mientras que, en Túcume Viejo, 7 ciliados (74%), 1 flagelado (11%) y 4 amebas (15%). Por otro lado, en el humedal del Abra Huayraccasa, se identificaron 12 ciliados (27%), 10 flagelados (23%) y 22 amebas (50%). Se reportan 7 especies nuevas, de los géneros Euglypha, Difflugia, Arcella, Euplotes, Quadrulella, Brachonella, Mastigamoeba, Acanthocystis, Entosiphon y Cyclidium para ambas regiones. Comparando los humedales de las dos regiones, antoandina y costero, el grupo de los ciliados fue el más diverso en los humedales costeros; en los humedales altoandinos, predominaron las amebas. En relación con los tipos de nutrición, el grupo de los bacterívoros abarcó alrededor del 68% en el humedal del Abra Huayraccasa y 75% en el humedal de Túcume Viejo. En el humedal del Caserío de San Pedro, los bacterívoros y los omnívoros estuvieron representados por un 36%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).