Diversidad protozoológica de los Pantanos de Villa, Chorrillos-Lima-Perú
Descripción del Articulo
Los protozoarios de vida libre, son importantes por formar parte de la cadena trófica, participando dentro de ésta, como productores primarios; a su vez son muy susceptibles a los cambios que ocurren en su medio ambiente, por lo que muchos de ellos son utilizados como bioindicadores. El presente est...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2002 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/817 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/817 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Protozoología Villa, Pantanos de (Lima, Perú) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
Sumario: | Los protozoarios de vida libre, son importantes por formar parte de la cadena trófica, participando dentro de ésta, como productores primarios; a su vez son muy susceptibles a los cambios que ocurren en su medio ambiente, por lo que muchos de ellos son utilizados como bioindicadores. El presente estudio se realizó con la finalidad de obtener una lista taxonómica actualizada de los protozoarios presentes en los Pantanos de Villa, distrito de Chorrillos, departamento de Lima. Se realizaron once colectas entre octubre de 1999 a agosto del 2000, en nueve estaciones de muestreo, que abarcaron la mayor parte de los cuerpos de agua. Se determinó 128 especies de protozoarios distribuidos en 101 géneros, 69 familias y 28 órdenes, de los cuales 73 especies son registros nuevos para los Pantanos de Villa. El grupo predominante son los ciliados con el 61.72 % de las especies registradas, seguidos por los mastigóforos con el 21.87 % y los sarcodinos con el 16.41 %. Mediante la distribución de los protozoarios en los diferentes hábitats, se determinó la ubicuidad y exclusividad presentes en muchas especies, lo que estaría influenciado por las condiciones del hábitat y la adaptabilidad. La diversidad de especies fue determinada para cada estación de muestreo, presentando mayor diversidad las estaciones 1 y 3. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).