La Gestión Estratégica de Productos Farmacéuticos y el Impacto en la Prescripción del Profesional de la Salud en Lima Metropolitana 2019
Descripción del Articulo
Determina el impacto de la gestión estratégica de productos farmacéuticos en las prescripciones de los Profesionales de la Salud (PS) en Lima metropolitana. El resultado permite proponer un modelo de Marketing Farmacéutico (MF) de manera integral basado en la segmentación y posicionamiento de marca,...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20623 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/20623 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Mercadotecnia Productos famacéuticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
| Sumario: | Determina el impacto de la gestión estratégica de productos farmacéuticos en las prescripciones de los Profesionales de la Salud (PS) en Lima metropolitana. El resultado permite proponer un modelo de Marketing Farmacéutico (MF) de manera integral basado en la segmentación y posicionamiento de marca, además de controlar la inversión en Muestras Médicas (MM) que la Industria Farmacéutica (IF) realiza. Se determinó el tipo de muestreo probabilístico aleatorio simple, con metodologías descriptivas, correlativas, cruzado y no experimentales. Usando el nivel de confianza del 95%, el error es 5% para el total de 29,503 PS (PS), dando como resultado un marco muestral de 384 PS de Lima; asimismo se realizó el cálculo a través del programa estadístico SPSS; obteniendo un Alfa de Cronbach de 0,995 el cual fue altamente fiable. La técnica utilizada para la recolección de los datos fue a través de un cuestionario con 48 preguntas estructuradas y semiestructuradas de tipo Likert; para el análisis y fiabilidad del instrumento de la investigación (encuesta), se calculó a través del programa estadístico SPSS; de esta manera se identificó las dimensiones detalladas en el presente proyecto. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).