Consumo de alimentos ultraprocesados con etiquetado octogonal y sus factores relacionados en adolescentes de tres instituciones educativas privadas, Lima-2020
Descripción del Articulo
Determina el consumo de alimentos ultraprocesados con etiquetado octogonal y sus factores relacionados en adolescentes de tres instituciones educativas privadas. Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo de asociación cruzada, observacional y transversal. Se realizó a 63 alumnos de 5to de secunda...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18420 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/18420 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alimentos procesados Alimentos - Contenido calórico Adolescentes - Actitudes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | Determina el consumo de alimentos ultraprocesados con etiquetado octogonal y sus factores relacionados en adolescentes de tres instituciones educativas privadas. Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo de asociación cruzada, observacional y transversal. Se realizó a 63 alumnos de 5to de secundaria turno mañana de ambos sexos pertenecientes a tres instituciones educativas privadas San Agustín, Pamer y Trilce del distrito de San Juan de Lurigancho en Lima; con muestreo por cuotas y redes. A cada estudiante se aplicó una encuesta de frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados con etiquetado octogonal (AUPEO) y sus factores relacionados, lo cual estuvo validada por juicios de expertos y prueba piloto. La encuesta fue aplicada de forma virtual en los adolescentes que accedieron a colaborar mediante el asentimiento informado. Se empleó la prueba Chi2 y la Odds Ratio. El 62% de los adolescentes tuvieron bajo consumo de AUPEO entre una vez a cuatro veces al mes. Cerca del 25 % mostraron un consumo alto entre dos a cuatro veces por semana. El grupo de los chocolates (90%) y galletas (88%) fueron lo más consumidos. Se encontró relación significativa con el factor social conformados por la publicidad (p0.05), el 46% tenían conocimiento regular y el 97% tenían actitud favorable en el consumo de AUPEO. Se encontró relación entre el consumo de AUP con etiquetado octogonal y el factor social y económico. Sin embargo, no se demostró relación con el factor interno. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).