Conocimientos y actitudes sobre los octógonos nutricionales y consumo de alimentos ultraprocesados en estudiantes de una universidad pública, Lima 2021
Descripción del Articulo
Evalua la relación entre los conocimientos y actitudes sobre los octógonos nutricionales frente al consumo de alimentos ultraprocesados en estudiantes de una universidad pública de Lima. Estudio no experimental, transversal de tipo correlacional. Se aplicó frecuencia de consumo y un cuestionario sob...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18327 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/18327 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alimentos procesados Alimentos - Contenido calórico Estudiantes universitarios - Actitudes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | Evalua la relación entre los conocimientos y actitudes sobre los octógonos nutricionales frente al consumo de alimentos ultraprocesados en estudiantes de una universidad pública de Lima. Estudio no experimental, transversal de tipo correlacional. Se aplicó frecuencia de consumo y un cuestionario sobre los octógonos a 145 estudiantes que cursaban el 2do y 3er año de estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos previo consentimiento informado. Se utilizó el programa IBM SPSS STATISTICS versión 25. y se aplicó la prueba de Chi cuadrado para analizar los datos. El 46.9% de estudiantes tienen un nivel de conocimiento regular o deficiente. El 50.1% de los estudiantes tiene un consumo alto de alimentos ultra procesados, mientras que el 49.9% tiene un consumo bajo. Los alimentos ultraprocesados más consumidos fueron la gaseosa, chocolate con maní, galleta con cobertura de chocolate y piqueo snack. Se concluye que la relación entre el conocimiento de los octógonos nutricionales y el consumo de alimentos ultraprocesados en los estudiantes universitarios (p< 0.05). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).