Características de la producción científica sobre la telemedicina en obstetricia durante la pandemia por COVID-19: estudio bibliométrico
Descripción del Articulo
Analiza las características bibliométricas de la producción científica sobre Telemedicina en obstetricia durante la pandemia por COVID-19. La investigación fue de clase observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo y de tipo bibliométrico. Basado en publicaciones científicas indexadas en Sc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19320 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/19320 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Infecciones por coronavirus Telemedicina Atención prenatal Educación sexual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | Analiza las características bibliométricas de la producción científica sobre Telemedicina en obstetricia durante la pandemia por COVID-19. La investigación fue de clase observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo y de tipo bibliométrico. Basado en publicaciones científicas indexadas en Scopus desde el año 2020 al 2021. Se realizó una búsqueda avanzada, utilizando los términos MeSH (Subject Headings) y los operadores boleanos “OR“ y “AND“. La Universidad de Harvard es el primero de las instituciones con más publicaciones científicas (5), pero la Universidad de Columbia es la de mayor impacto (43,8 citas por publicación). El autor Zork Noelia M. de nacionalidad estadounidense es la que tiene mayor publicación. Siendo así que la mayoría de las revistas científicas se encuentran en el cuartil Q1 y Q2, teniendo a la revista Contraception en primer lugar respecto a que tuvo más publicaciones, y la de mayor impacto esta Journal of Adolescent Health (42,5 citas por publicación). La colaboración nacional fue la más frecuente (47,3%) seguido la colaboración institucional (40,9%) y a la vez está teniendo un mejor rendimiento (FWCI: 2,75). La mayor producción de documentos publicados se sitúan en revistas del cuartil Q1 y Q2. Los autores e instituciones con mayor producción fueron de Estados Unidos y la colaboración nacional fue la más frecuente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).