Gestión de la Calidad y Seguridad Alimentaria en Centros de Distribución: Una Revisión desde la Experiencia Profesional en Almacenes de Insumos Químicos y Productos Terminados

Descripción del Articulo

El presente Informe tiene como objetivo exponer la experiencia del egresado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CCAA) en la gestión de la calidad y seguridad alimentaria en dos Centros de Distribución (CDs), con un enfoque en la industria alimentaria, destacando las competencias adquiridas y l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zavala Rodriguez, Miluska Janet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25774
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/25774
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de calidad
Seguridad alimentaria
Distribución
Almacenamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
Descripción
Sumario:El presente Informe tiene como objetivo exponer la experiencia del egresado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CCAA) en la gestión de la calidad y seguridad alimentaria en dos Centros de Distribución (CDs), con un enfoque en la industria alimentaria, destacando las competencias adquiridas y los logros obtenidos en su desempeño profesional. Actualmente, el egresado labora en una empresa distribuidora de insumos químicos, en el área de aseguramiento de la calidad en los CDs de Lima y Callao, garantizando el cumplimiento de las buenas prácticas de almacenamiento (BPA), distribución (BPD), inocuidad y estándares de calidad del producto. En 2022, lideró el área de calidad en los CDs de Lima, Cusco y Arequipa de una empresa distribuidora de productos de consumo masivo, en donde implementó un plan de trabajo anual basado en la metodología PHVA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar). Este enfoque produjo resultados, como la obtención de calificaciones de hasta el 100% en auditorías higiénico-sanitarias y la capacitación al 100% del personal operativo. Generó un incremento promedio del 8% sobre los resultados de las evaluaciones BPA y redujo el tiempo de respuesta a reclamos de clientes a 2 días hábiles. Controló el incremento de productos no conformes y rebajó el valor (S/.) asociado a las devoluciones del canal moderno del año 2022 vs el año 2021, en un 63% y el valor (S/.) generado por cambios en canal tradicional (enero vs diciembre, 2022) en un 95%. Este trabajo demuestra cómo las competencias del egresado se aplican eficazmente, alcanzando resultados significativos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).