Evaluación de la calidad microbiológica de cosméticos de uso en la piel y el área periocular comercializados en establecimientos comerciales del centro de Lima, 2022

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo determinar la calidad microbiológica de productos cosméticos de uso en la piel y el área periocular comercializados en el centro de Lima durante abril de 2022. Se analizaron 30 muestras, conformadas por 10 bases faciales, 10 correctores de ojeras y 10 cremas hidra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vera Alarcón, Sun Ayko
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27640
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/27640
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Piel
Control microbiológico
Cosméticos – Análisis
Contaminación microbiana
Calidad de los productos
Salud pública
https://purl.org/perepo/ocde/ford#1.06.01
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo determinar la calidad microbiológica de productos cosméticos de uso en la piel y el área periocular comercializados en el centro de Lima durante abril de 2022. Se analizaron 30 muestras, conformadas por 10 bases faciales, 10 correctores de ojeras y 10 cremas hidratantes faciales. El estudio fue de tipo no experimental, observacional, descriptivo, prospectivo y de corte transversal. La metodología se basó en normas ISO, realizando el ensayo de idoneidad del método de recuento, la determinación del recuento de microorganismos mesófilos totales y la detección de microorganismos específicos. Los métodos empleados correspondieron a las normas ISO 21149 e ISO 16212 para recuento de bacterias y hongos viables, mientras que para la detección de patógenos se aplicaron las normas ISO 21150, ISO 22718, ISO 22717 e ISO 18416. Los resultados se contrastaron con los límites establecidos en la norma ISO 17516 y la Resolución 2120 de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Se evidenció que el 30% de los productos no cumplían con los límites microbiológicos de la norma CAN y el 43,3% no cumplían con los de la ISO 17516. Asimismo, se detectó Staphylococcus aureus en el 6,7% de las muestras, sin presencia de Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa ni Candida albicans. Se concluye que el incumplimiento de los estándares microbiológicos y la detección de patógenos, junto con deficiencias en el rotulado (ausencia de número de lote o código NSO), evidencian una posible falsificación de los cosméticos y que la manipulación inadecuada del contenido podría ser la principal causa de contaminación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).