La morfosintaxis, la semántica y la filiación lingüística de la toponimia del centro poblado de Veracruz del departamento de Ayacucho
Descripción del Articulo
La presente investigación buscó examinar la morfosintaxis, la semántica y la afiliación lingüística de la toponimia dentro de la comunidad de Veracruz en la zona de Totos. La investigación empleó una metodología cualitativa dentro de un marco transversal no experimental. Se emplearon metodologías de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27123 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/27123 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Español - Morfosintaxis Semántica Toponimia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
Sumario: | La presente investigación buscó examinar la morfosintaxis, la semántica y la afiliación lingüística de la toponimia dentro de la comunidad de Veracruz en la zona de Totos. La investigación empleó una metodología cualitativa dentro de un marco transversal no experimental. Se emplearon metodologías de observación y entrevistas. La muestra fueron 60 topónimos de Veracruz. El estudio realizado indica que, a nivel morfosintáctico, predomina la estructura N-N (sustantivo-sustantivo), donde el primer ingrediente actúa como modificador y el segundo como núcleo. Además, se produce un proceso de normalización, en el que los sufijos quechuas se integran en las bases léxicas de origen verbal o adjetival, lo que resulta en la creación de nombres propios con significados distintivos y culturalmente significativos. El análisis semántico reveló que los topónimos predominantes son descriptivos, categorizados como fitotopónimos, orotopónimos e hidrotopónimos. La asociación lingüística revela que la mayoría de los topónimos provienen de la fusión del español y el quechua. Este estudio concluye que los topónimos híbridos han surgido mediante la interacción lingüística en el asentamiento Veracruz-Totos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).