Mecanismos morfosintácticos y motivaciones semánticas de las construcciones aplicativas en yagua
Descripción del Articulo
La presente tesis consiste en un estudio de las propiedades morfosintácticas y semánticas de las construcciones aplicativas en la lengua yagua desde una perspectiva tipológica y cognitiva. En principio, desde un enfoque cognitivo funcional (DeLancey 2001), las estructuras del lenguaje están fundamen...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31028 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31028 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lenguas indígenas--Perú (Yagua) Yagua--Morfosintaxis Yagua--Semántica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
Sumario: | La presente tesis consiste en un estudio de las propiedades morfosintácticas y semánticas de las construcciones aplicativas en la lengua yagua desde una perspectiva tipológica y cognitiva. En principio, desde un enfoque cognitivo funcional (DeLancey 2001), las estructuras del lenguaje están fundamentalmente informadas por la experiencia del mundo del ser humano. Así, el empleo de esta perspectiva en el análisis de las construcciones aplicativas permite una mejor comprensión sobre la forma en la que los hablantes categorizan sus experiencias de los eventos representados por el verbo. Las construcciones aplicativas son un tipo de estrategias a nivel de la estructura de la cláusula para ascender un argumento periférico a una posición de argumento central (Peterson 2007). Desde una perspectiva cognitiva, las construcciones aplicativas se caracterizan por ser construcciones que modifican la perspectiva de una escena en tanto traen a escena central a un participante periférico, cuyo ascenso es resultado de la perspectiva del hablante, pues considera que está directamente implicado en el resultado del evento (Croft 1994). Los sufijos aplicativos con los que cuenta la lengua yagua son -ta ‘comitativo/instrumental’ y -su ‘espacial’. El empleo del sufijo -ta exhibe el fenómeno de sincretismo aplicativo/causativo. Es decir, por un lado, el aplicativo -ta codifica como argumento central a un participante periférico inanimado que actúa como instrumento y, por otro lado, cuando el participante ascendido es animado, presenta una función causativa. La explicación funcional de esta distinción se basa en la jerarquía de topicalidad de roles semánticos de Hawkinson y Hyman (1974) y Givón (2001). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).