Estudio morfológico y semántico de la toponimia en la Provincia de Huarochirí

Descripción del Articulo

Esta investigación cualitativa comprende el estudio de los aspectos morfológico y semántico de la toponimia de la provincia de Huarochirí. Se ha utilizado la técnica de recolección de datos, entrevistas a personas de diferentes pueblos de los distritos y en fechas distintas; se ha reiterado el conta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavez Bellido, Dina Emeteria
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/3096
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/3096
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:morfología
semántica,
toponimia.
semántico de la toponimia
Descripción
Sumario:Esta investigación cualitativa comprende el estudio de los aspectos morfológico y semántico de la toponimia de la provincia de Huarochirí. Se ha utilizado la técnica de recolección de datos, entrevistas a personas de diferentes pueblos de los distritos y en fechas distintas; se ha reiterado el contacto directo para disipar dudas y profundizar el estudio. Se ha trabajado sobre un corpus lingüístico de 142 topónimos recogidos de documentos oficiales como la Carta Nacional levantada por el Instituto Geográfico y del INEI, los mismos que fueron corroborados in situ, en las entrevistas realizadas a los lugareños. La toponimia de Huarochirí se presenta en lexías simples y compuestas, de las cuales un alto porcentaje son de origen quechua, luego siguen las del español, aimara y un mínimo de origen jacaru, y algunos nombres de origen desconocido. Los componentes quechuas de las lexías presentan fenómenos de aglutinación en general. En lo que respecta al estudio semántico de los topónimos, fue más exahaustivo, ya que los significados presentan diferentes estados de simbiosis cultural. Mayor sorpresa causó la capacidad onomasiológica de los antiguos pobladores que guardan, hasta hoy, los nombres que hablan de la cosmovisión de su cultura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).