El Efecto del agua oxigenada en la carcinogénesis oral de hámsters

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio de tipo experimental, transversal con diseño de casos y controles fue determinar los cambios histológicos que produce la aplicación tópica del peróxido de hidrógeno en diferentes concentraciones sobre la mucosa oral del hámster. La muestra fue constituida por 60 háms...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Petkova Gueorguieva de Rodríguez, Marieta
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1116
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1116
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Peróxido de hidrógeno - Efectos fisiológicos
Hámsters como animales de laboratorio
Cáncer - Modelos animales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id UNMS_8df774c5299ff439b13f0e97777074fe
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1116
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv El Efecto del agua oxigenada en la carcinogénesis oral de hámsters
title El Efecto del agua oxigenada en la carcinogénesis oral de hámsters
spellingShingle El Efecto del agua oxigenada en la carcinogénesis oral de hámsters
Petkova Gueorguieva de Rodríguez, Marieta
Peróxido de hidrógeno - Efectos fisiológicos
Hámsters como animales de laboratorio
Cáncer - Modelos animales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short El Efecto del agua oxigenada en la carcinogénesis oral de hámsters
title_full El Efecto del agua oxigenada en la carcinogénesis oral de hámsters
title_fullStr El Efecto del agua oxigenada en la carcinogénesis oral de hámsters
title_full_unstemmed El Efecto del agua oxigenada en la carcinogénesis oral de hámsters
title_sort El Efecto del agua oxigenada en la carcinogénesis oral de hámsters
author Petkova Gueorguieva de Rodríguez, Marieta
author_facet Petkova Gueorguieva de Rodríguez, Marieta
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Petkova Gueorguieva de Rodríguez, Marieta
dc.subject.none.fl_str_mv Peróxido de hidrógeno - Efectos fisiológicos
Hámsters como animales de laboratorio
Cáncer - Modelos animales
topic Peróxido de hidrógeno - Efectos fisiológicos
Hámsters como animales de laboratorio
Cáncer - Modelos animales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description El objetivo del presente estudio de tipo experimental, transversal con diseño de casos y controles fue determinar los cambios histológicos que produce la aplicación tópica del peróxido de hidrógeno en diferentes concentraciones sobre la mucosa oral del hámster. La muestra fue constituida por 60 hámsteres dorados de aproximadamente un mes y medio de edad asignados aleatoriamente a uno de los tres grupos de H2O2 al 30%, al 3% y agua destilada. La duración del experimento fue de 6 meses con aplicaciones mediante una micropipeta en la mejilla derecha del hámster 3 veces semanales. Al cabo de ello se sacrificaron los especimenes y se hicieron cortes histológicos y coloración con H.E. Se utilizaron pruebas estadísticas no paramétricas como Kolmogorov – Smirnov, Kruskal Wallis, Mann Whitney, Test de Wilcoxon de rangos con signo y Chi cuadrada para analizar las diferencias entre las condiciones experimentales. El análisis estadístico se realizó con el paquete estadístico SPSS versión 13. Se compararon los grupos, encontrando diferencias significativas produciéndose aumento del grosor del epitelio debido a hiperqueratosis y acantosis en los grupos con aplicacación de peróxido de hidrógeno; también en estos grupos hubo mayor porcentaje, de células hiperplásicas, y crestas epiteliales pronunciados. Todos los cambios producidos se expresaron con mayor intensidad en el grupo con peróxido de hidrógeno al 30%. Es también en este grupo donde se produjo el desarrollo de displasias de diferente grado y carcinoma epidermoide con interrupción de la membrana basal. La conclusión fue que en dosis altas y uso por tiempo prolongado el peróxido de hidrógeno puede expresar su potencial carcinogénico.
publishDate 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:52:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:52:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/1116
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/1116
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c70dd338-3214-49f0-a87d-3d5d2df6f910/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/31ba387d-ee63-4830-b78a-b24eccd7e4b0/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/82377e58-0d0b-4aa3-ac72-49991a0a0fb4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c10cf46b2c834c16f513ba6d85325f86
bd7e682f4a625f7f2052ba4be0220b1c
1a9c698c9d808b52536bfa906442f845
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846618139382513664
spelling Petkova Gueorguieva de Rodríguez, Marieta2013-08-20T20:52:26Z2013-08-20T20:52:26Z2007https://hdl.handle.net/20.500.12672/1116El objetivo del presente estudio de tipo experimental, transversal con diseño de casos y controles fue determinar los cambios histológicos que produce la aplicación tópica del peróxido de hidrógeno en diferentes concentraciones sobre la mucosa oral del hámster. La muestra fue constituida por 60 hámsteres dorados de aproximadamente un mes y medio de edad asignados aleatoriamente a uno de los tres grupos de H2O2 al 30%, al 3% y agua destilada. La duración del experimento fue de 6 meses con aplicaciones mediante una micropipeta en la mejilla derecha del hámster 3 veces semanales. Al cabo de ello se sacrificaron los especimenes y se hicieron cortes histológicos y coloración con H.E. Se utilizaron pruebas estadísticas no paramétricas como Kolmogorov – Smirnov, Kruskal Wallis, Mann Whitney, Test de Wilcoxon de rangos con signo y Chi cuadrada para analizar las diferencias entre las condiciones experimentales. El análisis estadístico se realizó con el paquete estadístico SPSS versión 13. Se compararon los grupos, encontrando diferencias significativas produciéndose aumento del grosor del epitelio debido a hiperqueratosis y acantosis en los grupos con aplicacación de peróxido de hidrógeno; también en estos grupos hubo mayor porcentaje, de células hiperplásicas, y crestas epiteliales pronunciados. Todos los cambios producidos se expresaron con mayor intensidad en el grupo con peróxido de hidrógeno al 30%. Es también en este grupo donde se produjo el desarrollo de displasias de diferente grado y carcinoma epidermoide con interrupción de la membrana basal. La conclusión fue que en dosis altas y uso por tiempo prolongado el peróxido de hidrógeno puede expresar su potencial carcinogénico.The aim of this experimental, cross- sectional study was to evaluate the histologic changes in buccal mucosa of male Syrian golden hamsters with three weekly topical applications of different concentrations of hydrogen peroxide for six months. The 60 animals were randomly assigned to one of the three groups with 30% H2O2, 3% H2O2 and destilate water. Hydrogen peroxide was applicated with micopipets (0.1ml) in the right cheek pouch. Animals were sacrificated and histologic slides and H.E. stainings were made. The statistical analysis was performed using the statistical program SPSS 13. Nonparametric tests as Kruskal – Wallis, Mann – Whitney, Wilcoxon signed rank test an Chi square were used to test for differences between experimental conditions. 30%H2O2 group showed significantly greater number of cells with hyperkeratosis, squamous hyperplasia, hypercromatism and deep epithelial crests than 3% H2O2 group. In 30% H2O2 group there were 11/20 (65%) cases of displasia and 3/20 (15%) of animals developed epidermoid carcinoma. While in 3% H2O2 group 6/20 (30%) of animals developed mild displasia and carcinoma were not observed. These findings suggest that hydrogen peroxide used in high dosis for large time can be carcinogenic. In another hand use of 3% H2O2 need for more observations in longitudinal studies. Finally it is necessary epidemiological monitoring on use of dental products containing hydrogen peroxide.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMPeróxido de hidrógeno - Efectos fisiológicosHámsters como animales de laboratorioCáncer - Modelos animaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14El Efecto del agua oxigenada en la carcinogénesis oral de hámstersinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMagíster en EstomatologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología. Unidad de PosgradoEstomatologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALPetkova_gm.pdfapplication/pdf916582https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c70dd338-3214-49f0-a87d-3d5d2df6f910/downloadc10cf46b2c834c16f513ba6d85325f86MD51TEXTPetkova_gm.pdf.txtPetkova_gm.pdf.txtExtracted texttext/plain103010https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/31ba387d-ee63-4830-b78a-b24eccd7e4b0/downloadbd7e682f4a625f7f2052ba4be0220b1cMD54THUMBNAILPetkova_gm.pdf.jpgPetkova_gm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13257https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/82377e58-0d0b-4aa3-ac72-49991a0a0fb4/download1a9c698c9d808b52536bfa906442f845MD5520.500.12672/1116oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11162024-08-16 02:03:22.387https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.057984
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).