Evaluación de las curvas de crecimiento intrauterino usadas en el Perú
Descripción del Articulo
Introducción: La adecuación del PN/EG, es importante, ya que, permite la clasificación de los RN en PEG, AEG y GEG. Los RN PEG y GEG, pertenecen a grupos de riesgo para enfermar o morir y por ello necesitan ser vigilados estrechamente. Para realizar la adecuación, se necesitan CCIU apropiadas y así...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2003 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1992 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1992 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Edad gestacional Niños recién nacidos - Antropometría - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
id |
UNMS_8dbf8c1c8cf93dd1ee5e337aeeedbbb2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1992 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
spelling |
Castañeda Fuentes, Anne MarleneVelásquez Acosta, Pablo Máximo2013-08-20T21:04:29Z2013-08-20T21:04:29Z2003https://hdl.handle.net/20.500.12672/1992Introducción: La adecuación del PN/EG, es importante, ya que, permite la clasificación de los RN en PEG, AEG y GEG. Los RN PEG y GEG, pertenecen a grupos de riesgo para enfermar o morir y por ello necesitan ser vigilados estrechamente. Para realizar la adecuación, se necesitan CCIU apropiadas y así detectar de manera fidedigna a estos grupos de riesgo. Objetivo: Determinar cual de las CCIU usadas el Perú es la más adecuada para realizar la adecuación del PN/EG. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el cual a todos los RNV, nacidos en el HNGAI en el año 2001, se les sometió a una adecuación del PN/EG de acuerdo a las CCIU de Lubchenco, INPROMI y CLAP. Se comparó la incidencia de RN PEG, GEG y de patología para cada grupo según la CCIU usada. Se consideró más adecuada aquella curva que detectó mayor número de RN con patología. Resultados: La incidencia de RN PEG según las CCIU de Lubchenco, INPROMI y CLAP fue de 8%, 12% y 16% respectivamente, existiendo diferencia significativa entre estos valores (p menor a 0.0001). La incidencia de RN GEG según las mismas curvas fue de 15%, 13% y 8% respectivamente, la diferencia no fue significativa entre las primeras (p = 0.16) pero si al comparar cualquiera de ellas con el CLAP (p menor a 0.0001). La incidencia de patología entre los RN PEG fue alta en las 3 curvas, pero no hubo diferencias significativas entre ellas (p = 0.14). La incidencia de patología entre los RN GEG, fue menor comparado con los PEG y tampoco hubo diferencias significativas entre la curvas estudiadas (p = 0.11). La CCIU que detectó mayor número de RN con patología, fue la curva del CLAP. Conclusión: La curva de crecimiento intrauterino más adecuada para nuestro medio, hasta confeccionar curvas locales para Lima y el Perú, es la del CLAP.Tesis de segunda especialidadspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEdad gestacionalNiños recién nacidos - Antropometría - Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Evaluación de las curvas de crecimiento intrauterino usadas en el Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en NeonatologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoNeonatología07816184https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALVelasquez_ap.pdfapplication/pdf929156https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/93f8607c-b9f8-46e6-a607-46686a63807b/download5140c26476eaf80c41128754027d8320MD51TEXTVelasquez_ap.pdf.txtVelasquez_ap.pdf.txtExtracted texttext/plain8743https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d5c242af-56c8-40ff-8c58-44b6bedd348f/downloade4bbeb7d70e61d816a58f5d3b918fa55MD54THUMBNAILVelasquez_ap.pdf.jpgVelasquez_ap.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13295https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/37309f94-b9c4-4347-a533-c0388a290388/download594e42ce1ba85ee077142525d3b9b412MD5520.500.12672/1992oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19922024-08-15 23:51:10.503https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de las curvas de crecimiento intrauterino usadas en el Perú |
title |
Evaluación de las curvas de crecimiento intrauterino usadas en el Perú |
spellingShingle |
Evaluación de las curvas de crecimiento intrauterino usadas en el Perú Velásquez Acosta, Pablo Máximo Edad gestacional Niños recién nacidos - Antropometría - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
title_short |
Evaluación de las curvas de crecimiento intrauterino usadas en el Perú |
title_full |
Evaluación de las curvas de crecimiento intrauterino usadas en el Perú |
title_fullStr |
Evaluación de las curvas de crecimiento intrauterino usadas en el Perú |
title_full_unstemmed |
Evaluación de las curvas de crecimiento intrauterino usadas en el Perú |
title_sort |
Evaluación de las curvas de crecimiento intrauterino usadas en el Perú |
author |
Velásquez Acosta, Pablo Máximo |
author_facet |
Velásquez Acosta, Pablo Máximo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Castañeda Fuentes, Anne Marlene |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Velásquez Acosta, Pablo Máximo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Edad gestacional Niños recién nacidos - Antropometría - Perú |
topic |
Edad gestacional Niños recién nacidos - Antropometría - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
description |
Introducción: La adecuación del PN/EG, es importante, ya que, permite la clasificación de los RN en PEG, AEG y GEG. Los RN PEG y GEG, pertenecen a grupos de riesgo para enfermar o morir y por ello necesitan ser vigilados estrechamente. Para realizar la adecuación, se necesitan CCIU apropiadas y así detectar de manera fidedigna a estos grupos de riesgo. Objetivo: Determinar cual de las CCIU usadas el Perú es la más adecuada para realizar la adecuación del PN/EG. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el cual a todos los RNV, nacidos en el HNGAI en el año 2001, se les sometió a una adecuación del PN/EG de acuerdo a las CCIU de Lubchenco, INPROMI y CLAP. Se comparó la incidencia de RN PEG, GEG y de patología para cada grupo según la CCIU usada. Se consideró más adecuada aquella curva que detectó mayor número de RN con patología. Resultados: La incidencia de RN PEG según las CCIU de Lubchenco, INPROMI y CLAP fue de 8%, 12% y 16% respectivamente, existiendo diferencia significativa entre estos valores (p menor a 0.0001). La incidencia de RN GEG según las mismas curvas fue de 15%, 13% y 8% respectivamente, la diferencia no fue significativa entre las primeras (p = 0.16) pero si al comparar cualquiera de ellas con el CLAP (p menor a 0.0001). La incidencia de patología entre los RN PEG fue alta en las 3 curvas, pero no hubo diferencias significativas entre ellas (p = 0.14). La incidencia de patología entre los RN GEG, fue menor comparado con los PEG y tampoco hubo diferencias significativas entre la curvas estudiadas (p = 0.11). La CCIU que detectó mayor número de RN con patología, fue la curva del CLAP. Conclusión: La curva de crecimiento intrauterino más adecuada para nuestro medio, hasta confeccionar curvas locales para Lima y el Perú, es la del CLAP. |
publishDate |
2003 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:04:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:04:29Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2003 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1992 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1992 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/93f8607c-b9f8-46e6-a607-46686a63807b/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d5c242af-56c8-40ff-8c58-44b6bedd348f/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/37309f94-b9c4-4347-a533-c0388a290388/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5140c26476eaf80c41128754027d8320 e4bbeb7d70e61d816a58f5d3b918fa55 594e42ce1ba85ee077142525d3b9b412 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841545292448530432 |
score |
13.112182 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).