Evaluación de las curvas de crecimiento intrauterino usadas en el Perú
Descripción del Articulo
Introducción: La adecuación del PN/EG, es importante, ya que, permite la clasificación de los RN en PEG, AEG y GEG. Los RN PEG y GEG, pertenecen a grupos de riesgo para enfermar o morir y por ello necesitan ser vigilados estrechamente. Para realizar la adecuación, se necesitan CCIU apropiadas y así...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2003 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1992 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1992 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Edad gestacional Niños recién nacidos - Antropometría - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Introducción: La adecuación del PN/EG, es importante, ya que, permite la clasificación de los RN en PEG, AEG y GEG. Los RN PEG y GEG, pertenecen a grupos de riesgo para enfermar o morir y por ello necesitan ser vigilados estrechamente. Para realizar la adecuación, se necesitan CCIU apropiadas y así detectar de manera fidedigna a estos grupos de riesgo. Objetivo: Determinar cual de las CCIU usadas el Perú es la más adecuada para realizar la adecuación del PN/EG. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el cual a todos los RNV, nacidos en el HNGAI en el año 2001, se les sometió a una adecuación del PN/EG de acuerdo a las CCIU de Lubchenco, INPROMI y CLAP. Se comparó la incidencia de RN PEG, GEG y de patología para cada grupo según la CCIU usada. Se consideró más adecuada aquella curva que detectó mayor número de RN con patología. Resultados: La incidencia de RN PEG según las CCIU de Lubchenco, INPROMI y CLAP fue de 8%, 12% y 16% respectivamente, existiendo diferencia significativa entre estos valores (p menor a 0.0001). La incidencia de RN GEG según las mismas curvas fue de 15%, 13% y 8% respectivamente, la diferencia no fue significativa entre las primeras (p = 0.16) pero si al comparar cualquiera de ellas con el CLAP (p menor a 0.0001). La incidencia de patología entre los RN PEG fue alta en las 3 curvas, pero no hubo diferencias significativas entre ellas (p = 0.14). La incidencia de patología entre los RN GEG, fue menor comparado con los PEG y tampoco hubo diferencias significativas entre la curvas estudiadas (p = 0.11). La CCIU que detectó mayor número de RN con patología, fue la curva del CLAP. Conclusión: La curva de crecimiento intrauterino más adecuada para nuestro medio, hasta confeccionar curvas locales para Lima y el Perú, es la del CLAP. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).