Clasificación del recién nacido según peso al nacer y edad gestacional con curvas de crecimiento intrauterino propias elaboradas en el HOSPITAL Essalud IV Huancayo 1998-2007
Descripción del Articulo
La OMS recomienda elaborar Curvas de Crecimiento Intrauterino (CCIU) propias en los centros perinatologicos. Las CCIU deben ser apropiadas pues se detectan diferencias según países, condiciones de vida, etc. Así diagnosticar de manera fidedigna grupos de riesgo neonatal. Con las CCIU se realiza la a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3079 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3079 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Recién nacido Edad gestacional crecimiento intrauterino |
Sumario: | La OMS recomienda elaborar Curvas de Crecimiento Intrauterino (CCIU) propias en los centros perinatologicos. Las CCIU deben ser apropiadas pues se detectan diferencias según países, condiciones de vida, etc. Así diagnosticar de manera fidedigna grupos de riesgo neonatal. Con las CCIU se realiza la adecuación del recién nacido (RN), que es la relación del peso de nacimiento con la edad gestacional (PN/EG) que permite clasificarlos en: grande para la edad gestacional (GEG), apropiado para la edad gestacional (AEG) y pequeño para la edad gestacional (PEG). Los RN PEG Y GEG pertenecen a grupos de alto riesgo neonatal para enfermar o morir y por ello necesitan ser vigilados estrechamente. En el Perú y nuestra institución se usa el patrón extranjero de Lubchenco. El objetivo fue elaborar CCIU propias y demostrar que el patrón de referencia utilizado no es apropiado. Material y métodos se realizo un estudio descriptivo retrospectivo de RN vivos, se utilizó técnica de pesaje, diagnostico de edad gestacional (EG) por fecha de última menstruación (FUM), exclusión patológica materna y fetal; se utilizo sistemas estadísticos computacionales. Resultados 9 456 recién nacidos vivos fueron seleccionados de 10 años (1998-2007) con los que se elaboraron las curvas de peso para la edad gestacional y las tablas percentilares 10, 50 y 90. Estos valores son significativamente diferentes a los reportados por Lubchenco et al. La curva de crecimiento fetal elaborada diagnostica 12.85% (p=0.0001) de RN PEG en riesgo vs. 4.91% que diagnostica la Curva de Lubchenco. Los RN GEG según las mismas curvas fue de 7.10% (p=0.001) y 5.07%, respectivamente. La CCIU que detectó mayor número de RN PEG Y GEG, fue la curva elaborada. Conclusiones: se obtuvo una familia de Curvas de Crecimiento Intrauterina en la población huancaína. Se demostró su diferencia en la clasificación de los recién nacidos según PN/EG con las curvas de referencia utilizadas en el Hospital EsSalud Huancayo, y se identifico una mayor población de riesgo neonatal, lo que justificaría su uso. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).