Clasificación del recién nacido según peso al nacer y edad gestacional con curvas de crecimiento intrauterino propias elaboradas en el HOSPITAL Essalud IV Huancayo 1998-2007
Descripción del Articulo
La OMS recomienda elaborar Curvas de Crecimiento Intrauterino (CCIU) propias en los centros perinatologicos. Las CCIU deben ser apropiadas pues se detectan diferencias según países, condiciones de vida, etc. Así diagnosticar de manera fidedigna grupos de riesgo neonatal. Con las CCIU se realiza la a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3079 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3079 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Recién nacido Edad gestacional crecimiento intrauterino |
id |
UNCP_d786b141cd5a6255eabd576730eb343b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3079 |
network_acronym_str |
UNCP |
network_name_str |
UNCP - Institucional |
repository_id_str |
4457 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Clasificación del recién nacido según peso al nacer y edad gestacional con curvas de crecimiento intrauterino propias elaboradas en el HOSPITAL Essalud IV Huancayo 1998-2007 |
title |
Clasificación del recién nacido según peso al nacer y edad gestacional con curvas de crecimiento intrauterino propias elaboradas en el HOSPITAL Essalud IV Huancayo 1998-2007 |
spellingShingle |
Clasificación del recién nacido según peso al nacer y edad gestacional con curvas de crecimiento intrauterino propias elaboradas en el HOSPITAL Essalud IV Huancayo 1998-2007 Argandoña Galarza, José Benjamin Recién nacido Edad gestacional crecimiento intrauterino |
title_short |
Clasificación del recién nacido según peso al nacer y edad gestacional con curvas de crecimiento intrauterino propias elaboradas en el HOSPITAL Essalud IV Huancayo 1998-2007 |
title_full |
Clasificación del recién nacido según peso al nacer y edad gestacional con curvas de crecimiento intrauterino propias elaboradas en el HOSPITAL Essalud IV Huancayo 1998-2007 |
title_fullStr |
Clasificación del recién nacido según peso al nacer y edad gestacional con curvas de crecimiento intrauterino propias elaboradas en el HOSPITAL Essalud IV Huancayo 1998-2007 |
title_full_unstemmed |
Clasificación del recién nacido según peso al nacer y edad gestacional con curvas de crecimiento intrauterino propias elaboradas en el HOSPITAL Essalud IV Huancayo 1998-2007 |
title_sort |
Clasificación del recién nacido según peso al nacer y edad gestacional con curvas de crecimiento intrauterino propias elaboradas en el HOSPITAL Essalud IV Huancayo 1998-2007 |
author |
Argandoña Galarza, José Benjamin |
author_facet |
Argandoña Galarza, José Benjamin |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Caparo Madrid, Iván |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Argandoña Galarza, José Benjamin |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Recién nacido Edad gestacional crecimiento intrauterino |
topic |
Recién nacido Edad gestacional crecimiento intrauterino |
description |
La OMS recomienda elaborar Curvas de Crecimiento Intrauterino (CCIU) propias en los centros perinatologicos. Las CCIU deben ser apropiadas pues se detectan diferencias según países, condiciones de vida, etc. Así diagnosticar de manera fidedigna grupos de riesgo neonatal. Con las CCIU se realiza la adecuación del recién nacido (RN), que es la relación del peso de nacimiento con la edad gestacional (PN/EG) que permite clasificarlos en: grande para la edad gestacional (GEG), apropiado para la edad gestacional (AEG) y pequeño para la edad gestacional (PEG). Los RN PEG Y GEG pertenecen a grupos de alto riesgo neonatal para enfermar o morir y por ello necesitan ser vigilados estrechamente. En el Perú y nuestra institución se usa el patrón extranjero de Lubchenco. El objetivo fue elaborar CCIU propias y demostrar que el patrón de referencia utilizado no es apropiado. Material y métodos se realizo un estudio descriptivo retrospectivo de RN vivos, se utilizó técnica de pesaje, diagnostico de edad gestacional (EG) por fecha de última menstruación (FUM), exclusión patológica materna y fetal; se utilizo sistemas estadísticos computacionales. Resultados 9 456 recién nacidos vivos fueron seleccionados de 10 años (1998-2007) con los que se elaboraron las curvas de peso para la edad gestacional y las tablas percentilares 10, 50 y 90. Estos valores son significativamente diferentes a los reportados por Lubchenco et al. La curva de crecimiento fetal elaborada diagnostica 12.85% (p=0.0001) de RN PEG en riesgo vs. 4.91% que diagnostica la Curva de Lubchenco. Los RN GEG según las mismas curvas fue de 7.10% (p=0.001) y 5.07%, respectivamente. La CCIU que detectó mayor número de RN PEG Y GEG, fue la curva elaborada. Conclusiones: se obtuvo una familia de Curvas de Crecimiento Intrauterina en la población huancaína. Se demostró su diferencia en la clasificación de los recién nacidos según PN/EG con las curvas de referencia utilizadas en el Hospital EsSalud Huancayo, y se identifico una mayor población de riesgo neonatal, lo que justificaría su uso. |
publishDate |
2008 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-01-06T02:12:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-01-06T02:12:19Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2008 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/3079 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/3079 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú Repositorio institucional - UNCP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
UNCP - Institucional |
collection |
UNCP - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3079/4/Argando%c3%b1a%20Galarza.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3079/1/Argando%c3%b1a%20Galarza.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3079/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3079/3/Argando%c3%b1a%20Galarza.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e1247e742edcb64ef520aba48c95d9dd 60b270a94b169b68fb7bd30e17efffc8 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 6fbead12d189818c99182ff49f28f1ce |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
_version_ |
1841722342732988416 |
spelling |
Caparo Madrid, IvánArgandoña Galarza, José Benjamin2018-01-06T02:12:19Z2018-01-06T02:12:19Z2008http://hdl.handle.net/20.500.12894/3079La OMS recomienda elaborar Curvas de Crecimiento Intrauterino (CCIU) propias en los centros perinatologicos. Las CCIU deben ser apropiadas pues se detectan diferencias según países, condiciones de vida, etc. Así diagnosticar de manera fidedigna grupos de riesgo neonatal. Con las CCIU se realiza la adecuación del recién nacido (RN), que es la relación del peso de nacimiento con la edad gestacional (PN/EG) que permite clasificarlos en: grande para la edad gestacional (GEG), apropiado para la edad gestacional (AEG) y pequeño para la edad gestacional (PEG). Los RN PEG Y GEG pertenecen a grupos de alto riesgo neonatal para enfermar o morir y por ello necesitan ser vigilados estrechamente. En el Perú y nuestra institución se usa el patrón extranjero de Lubchenco. El objetivo fue elaborar CCIU propias y demostrar que el patrón de referencia utilizado no es apropiado. Material y métodos se realizo un estudio descriptivo retrospectivo de RN vivos, se utilizó técnica de pesaje, diagnostico de edad gestacional (EG) por fecha de última menstruación (FUM), exclusión patológica materna y fetal; se utilizo sistemas estadísticos computacionales. Resultados 9 456 recién nacidos vivos fueron seleccionados de 10 años (1998-2007) con los que se elaboraron las curvas de peso para la edad gestacional y las tablas percentilares 10, 50 y 90. Estos valores son significativamente diferentes a los reportados por Lubchenco et al. La curva de crecimiento fetal elaborada diagnostica 12.85% (p=0.0001) de RN PEG en riesgo vs. 4.91% que diagnostica la Curva de Lubchenco. Los RN GEG según las mismas curvas fue de 7.10% (p=0.001) y 5.07%, respectivamente. La CCIU que detectó mayor número de RN PEG Y GEG, fue la curva elaborada. Conclusiones: se obtuvo una familia de Curvas de Crecimiento Intrauterina en la población huancaína. Se demostró su diferencia en la clasificación de los recién nacidos según PN/EG con las curvas de referencia utilizadas en el Hospital EsSalud Huancayo, y se identifico una mayor población de riesgo neonatal, lo que justificaría su uso.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Recién nacidoEdad gestacionalcrecimiento intrauterinoClasificación del recién nacido según peso al nacer y edad gestacional con curvas de crecimiento intrauterino propias elaboradas en el HOSPITAL Essalud IV Huancayo 1998-2007info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Medicina HumanaTitulo ProfesionalMedico CirujanoTHUMBNAILArgandoña Galarza.pdf.jpgArgandoña Galarza.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7608http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3079/4/Argando%c3%b1a%20Galarza.pdf.jpge1247e742edcb64ef520aba48c95d9ddMD54ORIGINALArgandoña Galarza.pdfArgandoña Galarza.pdfapplication/pdf1075713http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3079/1/Argando%c3%b1a%20Galarza.pdf60b270a94b169b68fb7bd30e17efffc8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3079/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTArgandoña Galarza.pdf.txtArgandoña Galarza.pdf.txtExtracted texttext/plain50728http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3079/3/Argando%c3%b1a%20Galarza.pdf.txt6fbead12d189818c99182ff49f28f1ceMD5320.500.12894/3079oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/30792022-06-02 03:21:09.399DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
12.860808 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).