Síndrome del impostor y asociación con depresión en estudiantes de Medicina Humana de una universidad pública de Lima Metropolitana, 2024
Descripción del Articulo
Determina la asociación entre el síndrome del impostor y depresión en estudiantes de sexto año de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se realizó un estudio observacional, de tipo analítico y de corte transversal, con enfoque cuantitativo. Se utilizó un cuestionario sobre...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23095 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/23095 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Trastornos de adaptación Autoimagen Depresión Estudiantes de medicina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24 |
| Sumario: | Determina la asociación entre el síndrome del impostor y depresión en estudiantes de sexto año de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se realizó un estudio observacional, de tipo analítico y de corte transversal, con enfoque cuantitativo. Se utilizó un cuestionario sobre datos sociodemográficos y académicos, la Escala del Fenómeno del Impostor de Clance (CIPS) para evaluar el síndrome del impostor y el Cuestionario de Salud del Paciente-9 (PHQ-9) para evaluar la depresión. Para determinar si había asociación entre el síndrome del impostor y el resto de factores, se utilizaron las pruebas de Chi-cuadrado y la prueba exacta de Fisher. Además, se estimaron razones de prevalencia para evaluar los factores con asociación significativa. Participaron 142 estudiantes, 68.3% de sexo masculino con rango de edades entre 21 a 35 años. La prevalencia del síndrome del impostor fue de 37.3%, mientras que la prevalencia de depresión fue de 35.2%. Se encontró que las horas de estudio diario (p=0.026) se asoció significativamente con el síndrome del impostor, y la presencia de hermanos (p=0.009) se asoció muy significativamente con el síndrome del impostor. La depresión y el síndrome del impostor presentaron una asociación altamente significativa (p=<0.001). Por otro lado, no se encontraron diferencias significativas en cuanto a la edad, el sexo o el promedio ponderado. El síndrome del impostor y la depresión son prevalentes en estudiantes de medicina. Existe asociación entre el síndrome del impostor y la depresión. Así mismo, la presencia de hermanos y las horas de estudio diario se asocian al síndrome del impostor. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).