Depresión y calidad de vida en madres de una asociación de autismo. Chiclayo, Julio – Diciembre, 2021

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar los niveles de depresión y calidad de vida, así como describir características sociodemográficas de madres de la Asociación Autismo Chiclayo en el año 2021. Materiales y métodos: Estudio descriptivo – transversal, que evaluó a 200 madres mediante la auto aplicación virtual de d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ezcurra Castro, Wendy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/4680
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/4680
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión
Madres
Trastorno autístico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
Descripción
Sumario:Objetivos: Determinar los niveles de depresión y calidad de vida, así como describir características sociodemográficas de madres de la Asociación Autismo Chiclayo en el año 2021. Materiales y métodos: Estudio descriptivo – transversal, que evaluó a 200 madres mediante la auto aplicación virtual de dos encuestas: Inventario de Depresión de Beck – Versión II y Short Form Health Survey 36. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Stata versión 15. Se realizó análisis univariado, presentándose variables cuantitativas y cualitativas en frecuencias y porcentajes, así como mediante medidas de tendencia central y de dispersión según sus criterios de normalidad. Resultados y conclusiones: Respecto a los datos sociodemográficos, el 36.5% de madres tienen una edad promedio ente los 30 y 35 años; 36.5% son casadas y 31% cuentan con estudios superiores. Así mismo, el 53.5% son amas de casa y el 50% afirmó tener un nivel económico medio. Respecto a la escala BDI-II, el 64.29% de amas de casa afirmaron sentirse tristes todo el tiempo y el 74% están decepcionadas consigo mismas, concluyendo que existe un elevado nivel de depresión severa (86.5%). Según la escala SF-36, se determinó que perciben una deficiente calidad de vida, ya que 45% afirmaron tener un regular estado de salud y 30% un mal estado de salud; 70% dijeron tener muchas limitaciones para realizar esfuerzos, 59% afirmaron que por motivos de salud tuvieron que dejar de hacer sus actividades y 58.5% afirmaron lo mismo, pero por motivos emocionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).