Otomicosis en el Hospital Militar Central de octubre del 2001 a diciembre del 2002

Descripción del Articulo

El propósito del estudio es determinar los hongos más prevalentes en la otomicosis, así como describir las características clínicos epidemiológicos. La investigación es descriptiva prospectiva, cuya población esta conformada por todos los pacientes con presencia clínica y cultivo positivo para hongo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tafur Sotelo, César Augusto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1897
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1897
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Otomicosis
Oídos - Enfermedades - Diagnóstico
Micosis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNMS_85246f1174ba524ca277c78e14fb37c3
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1897
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
spelling Flores Rivera, Maritza GiovanaTafur Sotelo, César Augusto2013-08-20T21:04:01Z2013-08-20T21:04:01Z2003https://hdl.handle.net/20.500.12672/1897El propósito del estudio es determinar los hongos más prevalentes en la otomicosis, así como describir las características clínicos epidemiológicos. La investigación es descriptiva prospectiva, cuya población esta conformada por todos los pacientes con presencia clínica y cultivo positivo para hongos en el periodo comprendido de Octubre del 2001 a Diciembre del 2002 en el Hospital Militar Central, el estudio micológico se realizo en el Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión de la U.N.M.S.M. Se estudiaron 15 pacientes con diagnostico clínico y cultivo positivo, el grupo de edad más afectado es de 15 a 24 años de edad (53,3%), la sintomatología más referida es el prurito (93,3%), dentro de los hábitos más frecuente es la limpieza de oído (86,7%), los géneros de hongos encontrados son Aspergillus 12 (80%) y Candida 3 (20%). Infiriendo que un factor predisponente es la limpieza de oído y el hongo más prevalente es el Aspergillus.Tesis de segunda especialidadspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMOtomicosisOídos - Enfermedades - DiagnósticoMicosishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Otomicosis en el Hospital Militar Central de octubre del 2001 a diciembre del 2002info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en OtorrinolaringologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoOtorrinolaringología29501858https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTafur_sc.pdfapplication/pdf357788https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2743652f-ad18-483f-8fac-95388a34dd28/download9d471f158408579c60e7616c296acc14MD51TEXTTafur_sc.pdf.txtTafur_sc.pdf.txtExtracted texttext/plain3208https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1eb3e37a-3319-4835-b333-9ce5d4e551fc/download34954ec5282145f971f8aa507d62f57cMD54THUMBNAILTafur_sc.pdf.jpgTafur_sc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13385https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b149c532-ca53-4a1e-8c94-0d80dbc950c6/downloada26294a89b437b17911af32bd8e9e876MD5520.500.12672/1897oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18972024-08-16 00:20:36.482https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
dc.title.none.fl_str_mv Otomicosis en el Hospital Militar Central de octubre del 2001 a diciembre del 2002
title Otomicosis en el Hospital Militar Central de octubre del 2001 a diciembre del 2002
spellingShingle Otomicosis en el Hospital Militar Central de octubre del 2001 a diciembre del 2002
Tafur Sotelo, César Augusto
Otomicosis
Oídos - Enfermedades - Diagnóstico
Micosis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Otomicosis en el Hospital Militar Central de octubre del 2001 a diciembre del 2002
title_full Otomicosis en el Hospital Militar Central de octubre del 2001 a diciembre del 2002
title_fullStr Otomicosis en el Hospital Militar Central de octubre del 2001 a diciembre del 2002
title_full_unstemmed Otomicosis en el Hospital Militar Central de octubre del 2001 a diciembre del 2002
title_sort Otomicosis en el Hospital Militar Central de octubre del 2001 a diciembre del 2002
author Tafur Sotelo, César Augusto
author_facet Tafur Sotelo, César Augusto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flores Rivera, Maritza Giovana
dc.contributor.author.fl_str_mv Tafur Sotelo, César Augusto
dc.subject.none.fl_str_mv Otomicosis
Oídos - Enfermedades - Diagnóstico
Micosis
topic Otomicosis
Oídos - Enfermedades - Diagnóstico
Micosis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description El propósito del estudio es determinar los hongos más prevalentes en la otomicosis, así como describir las características clínicos epidemiológicos. La investigación es descriptiva prospectiva, cuya población esta conformada por todos los pacientes con presencia clínica y cultivo positivo para hongos en el periodo comprendido de Octubre del 2001 a Diciembre del 2002 en el Hospital Militar Central, el estudio micológico se realizo en el Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión de la U.N.M.S.M. Se estudiaron 15 pacientes con diagnostico clínico y cultivo positivo, el grupo de edad más afectado es de 15 a 24 años de edad (53,3%), la sintomatología más referida es el prurito (93,3%), dentro de los hábitos más frecuente es la limpieza de oído (86,7%), los géneros de hongos encontrados son Aspergillus 12 (80%) y Candida 3 (20%). Infiriendo que un factor predisponente es la limpieza de oído y el hongo más prevalente es el Aspergillus.
publishDate 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:04:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:04:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/1897
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/1897
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2743652f-ad18-483f-8fac-95388a34dd28/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1eb3e37a-3319-4835-b333-9ce5d4e551fc/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b149c532-ca53-4a1e-8c94-0d80dbc950c6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9d471f158408579c60e7616c296acc14
34954ec5282145f971f8aa507d62f57c
a26294a89b437b17911af32bd8e9e876
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1844716069426561024
score 12.940873
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).