Estudio micológico y tratamiento tópico de la otomicosis

Descripción del Articulo

Los hongos son microorganismos eucariotas que pueden causar enfermedad al establecer una infección por la elaboración de toxinas o al inducir reacciones de alergia. Los hongos patógenos no producen toxinas potentes y no se conoce del todo la base de su patogenicidad. En el presente trabajo se trata...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Balcázar Labrin, Parcemón Gerardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1836
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1836
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Otomicosis
Micosis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Los hongos son microorganismos eucariotas que pueden causar enfermedad al establecer una infección por la elaboración de toxinas o al inducir reacciones de alergia. Los hongos patógenos no producen toxinas potentes y no se conoce del todo la base de su patogenicidad. En el presente trabajo se trata de encontrar un tratamiento efectivo y de bajo costo para el tratamiento de la otomicosis y de determinar que tipos de hongos producen esta patología en nuestro medio. En el presente trabajo se estudio 50 pacientes con diagnóstico de otomicosis en el Servicio de otorrinolaringología del Hospital I EsSALUD Agustín Arbulú Neyra de Ferreñafe – Lambayeque, los que fueron tratados con la asociación Clotimazol + Gentamicina + Betametasona en crema teniendo como resultado la curación de los pacientes en el 100%. El hongo más frecuente encontrado fue el Aspergillus en el 77.20 %, (coincidiendo con la mayoría de la bibliografía revisada) y dentro de estos el Aspergillus terreus fue el más común con 31.58 %. El sexo en el que se encontró más casos de otomicosis fue el masculino 54 % y el oído más afectado fue el derecho ( 68 % ), el síntoma más común fue el prurito ótico solo o acompañado de otros síntomas, seguido de la otodinia leve. A la otoscopía lo más frecuente que se encontró fue la ocupación del conducto auditivo externo por masas que parecen papel mojado o masticado sola o acompañado de otros hallazgos. Los controles se realizaron el 2° día de iniciado el tratamiento encontrándose asintomáticos el 28 %, al 10° día de evaluación (tres días de haber culminado el tratamiento ) el 90 % se encontraba asintomático, el 10 % que se encontraba síntomático se debió a la mala aplicación de la crema en el tercio interno del conducto auditivo externo por parte de los pacientes, se educó nuevamente a los pacientes y se les citó en una semana encontrándose asintomáticos todos. Se concluye que la asociación asociación Clotimazol + Gentamicina + Betametasona en crema es eficaz en el tratamiento tópico de la otomicosis no observándose efectos secundarios con el uso de esta asociación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).