Otomicosis en el Hospital Militar Central de octubre del 2001 a diciembre del 2002

Descripción del Articulo

El propósito del estudio es determinar los hongos más prevalentes en la otomicosis, así como describir las características clínicos epidemiológicos. La investigación es descriptiva prospectiva, cuya población esta conformada por todos los pacientes con presencia clínica y cultivo positivo para hongo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tafur Sotelo, César Augusto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1897
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1897
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Otomicosis
Oídos - Enfermedades - Diagnóstico
Micosis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:El propósito del estudio es determinar los hongos más prevalentes en la otomicosis, así como describir las características clínicos epidemiológicos. La investigación es descriptiva prospectiva, cuya población esta conformada por todos los pacientes con presencia clínica y cultivo positivo para hongos en el periodo comprendido de Octubre del 2001 a Diciembre del 2002 en el Hospital Militar Central, el estudio micológico se realizo en el Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión de la U.N.M.S.M. Se estudiaron 15 pacientes con diagnostico clínico y cultivo positivo, el grupo de edad más afectado es de 15 a 24 años de edad (53,3%), la sintomatología más referida es el prurito (93,3%), dentro de los hábitos más frecuente es la limpieza de oído (86,7%), los géneros de hongos encontrados son Aspergillus 12 (80%) y Candida 3 (20%). Infiriendo que un factor predisponente es la limpieza de oído y el hongo más prevalente es el Aspergillus.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).