La Lengua de las barras bravas

Descripción del Articulo

Este trabajo es el resultado de una reflexión sobre la caracterización de la Lengua que ha surgido como efecto de la composición social y la interacción de los hablantes del grupo de las Barras Bravas. En ese sentido, la cosmovisión de su realidad está estrechamente ligada a su léxico, que se consti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Espinoza, Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/165
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/165
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Español - Perú - Argots y jergas
Fútbol - Perú - Argots y jergas
Fútbol - Aspectos sociales - Perú
Violencia en los deportes - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id UNMS_83fba46604776a76c93a668e15c4c3ea
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/165
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
spelling Quesada Castillo, FélixVásquez Espinoza, Paola2013-08-20T20:37:20Z2013-08-20T20:37:20Z2008https://hdl.handle.net/20.500.12672/165Este trabajo es el resultado de una reflexión sobre la caracterización de la Lengua que ha surgido como efecto de la composición social y la interacción de los hablantes del grupo de las Barras Bravas. En ese sentido, la cosmovisión de su realidad está estrechamente ligada a su léxico, que se constituye en un tipo de lengua secreta que cumple funciones, tales como las de comunicación y la simbólica. El objetivo es caracterizar el léxico desde un punto de vista formal y funcional y postular su formación a través de diferentes mecanismos lingüísticos y en muchos casos identificar las fuentes de su procedencia. Nuestro enfoque en la terminología, definida como conjunto de términos propios de un dominio de conocimiento, en este caso de las barras bravas, es claramente lingüístico, ya que dichos términos son concebidos como unidades de una lengua, constituida mediante las propiedades de las lenguas naturales, por lo que dichos procesos deben ser analizados y explicados por una teoría del lenguaje, en parte por la Teoría Generativa.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEspañol - Perú - Argots y jergasFútbol - Perú - Argots y jergasFútbol - Aspectos sociales - PerúViolencia en los deportes - Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06La Lengua de las barras bravasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMagíster en LingüísticaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Unidad de PosgradoLingüística09346287https://orcid.org/0000-0003-1162-1534https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALVasquez_ep.pdfapplication/pdf7310131https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/74a6b033-40a4-4fa2-bd70-d3c374687728/downloadbe250049c084cb3b6ce39efee98ac0b3MD51TEXTVasquez_ep.pdf.txtVasquez_ep.pdf.txtExtracted texttext/plain234460https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3ed447a9-4875-4123-9518-0fb86e03619f/download631c41624e78e736cfb28ee786aec895MD54THUMBNAILVasquez_ep.pdf.jpgVasquez_ep.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10788https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bc344f60-962e-4b77-87d9-d561ed91483b/download54cf4cbdad4201394789f54220a970e0MD5520.500.12672/165oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1652024-08-16 02:54:25.564https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
dc.title.none.fl_str_mv La Lengua de las barras bravas
title La Lengua de las barras bravas
spellingShingle La Lengua de las barras bravas
Vásquez Espinoza, Paola
Español - Perú - Argots y jergas
Fútbol - Perú - Argots y jergas
Fútbol - Aspectos sociales - Perú
Violencia en los deportes - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short La Lengua de las barras bravas
title_full La Lengua de las barras bravas
title_fullStr La Lengua de las barras bravas
title_full_unstemmed La Lengua de las barras bravas
title_sort La Lengua de las barras bravas
author Vásquez Espinoza, Paola
author_facet Vásquez Espinoza, Paola
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quesada Castillo, Félix
dc.contributor.author.fl_str_mv Vásquez Espinoza, Paola
dc.subject.none.fl_str_mv Español - Perú - Argots y jergas
Fútbol - Perú - Argots y jergas
Fútbol - Aspectos sociales - Perú
Violencia en los deportes - Perú
topic Español - Perú - Argots y jergas
Fútbol - Perú - Argots y jergas
Fútbol - Aspectos sociales - Perú
Violencia en los deportes - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description Este trabajo es el resultado de una reflexión sobre la caracterización de la Lengua que ha surgido como efecto de la composición social y la interacción de los hablantes del grupo de las Barras Bravas. En ese sentido, la cosmovisión de su realidad está estrechamente ligada a su léxico, que se constituye en un tipo de lengua secreta que cumple funciones, tales como las de comunicación y la simbólica. El objetivo es caracterizar el léxico desde un punto de vista formal y funcional y postular su formación a través de diferentes mecanismos lingüísticos y en muchos casos identificar las fuentes de su procedencia. Nuestro enfoque en la terminología, definida como conjunto de términos propios de un dominio de conocimiento, en este caso de las barras bravas, es claramente lingüístico, ya que dichos términos son concebidos como unidades de una lengua, constituida mediante las propiedades de las lenguas naturales, por lo que dichos procesos deben ser analizados y explicados por una teoría del lenguaje, en parte por la Teoría Generativa.
publishDate 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:37:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:37:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/165
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/165
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/74a6b033-40a4-4fa2-bd70-d3c374687728/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3ed447a9-4875-4123-9518-0fb86e03619f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bc344f60-962e-4b77-87d9-d561ed91483b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv be250049c084cb3b6ce39efee98ac0b3
631c41624e78e736cfb28ee786aec895
54cf4cbdad4201394789f54220a970e0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1844080137151184896
score 12.774454
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).