Valor predictivo del perfil biofísico fetal en gestantes a término en relación a las condiciones neonatales al momento del nacimiento: Hospital Santa Rosa (julio-octubre 2001)

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar el valor predictivo de la prueba de Perfil Biofísico Fetal en gestantes a término en relación a las condiciones neonatales valoradas por el Test de Apgar al momento del nacimiento. MATERIAL Y METODO: Se realizó un estudio de tipo correlacional de corte prospectivo, con un diseño...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pérez Panta, Melissa Giannina, Antón Talledo, Carlos Edgard
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2002
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2969
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2969
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parto (Obstetricia) - Complicaciones
Edad gestacional
Embarazo - Complicaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id UNMS_838370fbbe1f4b0dedb84da742781b6e
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2969
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Valor predictivo del perfil biofísico fetal en gestantes a término en relación a las condiciones neonatales al momento del nacimiento: Hospital Santa Rosa (julio-octubre 2001)
title Valor predictivo del perfil biofísico fetal en gestantes a término en relación a las condiciones neonatales al momento del nacimiento: Hospital Santa Rosa (julio-octubre 2001)
spellingShingle Valor predictivo del perfil biofísico fetal en gestantes a término en relación a las condiciones neonatales al momento del nacimiento: Hospital Santa Rosa (julio-octubre 2001)
Pérez Panta, Melissa Giannina
Parto (Obstetricia) - Complicaciones
Edad gestacional
Embarazo - Complicaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Valor predictivo del perfil biofísico fetal en gestantes a término en relación a las condiciones neonatales al momento del nacimiento: Hospital Santa Rosa (julio-octubre 2001)
title_full Valor predictivo del perfil biofísico fetal en gestantes a término en relación a las condiciones neonatales al momento del nacimiento: Hospital Santa Rosa (julio-octubre 2001)
title_fullStr Valor predictivo del perfil biofísico fetal en gestantes a término en relación a las condiciones neonatales al momento del nacimiento: Hospital Santa Rosa (julio-octubre 2001)
title_full_unstemmed Valor predictivo del perfil biofísico fetal en gestantes a término en relación a las condiciones neonatales al momento del nacimiento: Hospital Santa Rosa (julio-octubre 2001)
title_sort Valor predictivo del perfil biofísico fetal en gestantes a término en relación a las condiciones neonatales al momento del nacimiento: Hospital Santa Rosa (julio-octubre 2001)
author Pérez Panta, Melissa Giannina
author_facet Pérez Panta, Melissa Giannina
Antón Talledo, Carlos Edgard
author_role author
author2 Antón Talledo, Carlos Edgard
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Solís Rojas, Mirian Teresa
dc.contributor.author.fl_str_mv Pérez Panta, Melissa Giannina
Antón Talledo, Carlos Edgard
dc.subject.none.fl_str_mv Parto (Obstetricia) - Complicaciones
Edad gestacional
Embarazo - Complicaciones
topic Parto (Obstetricia) - Complicaciones
Edad gestacional
Embarazo - Complicaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description OBJETIVO: Determinar el valor predictivo de la prueba de Perfil Biofísico Fetal en gestantes a término en relación a las condiciones neonatales valoradas por el Test de Apgar al momento del nacimiento. MATERIAL Y METODO: Se realizó un estudio de tipo correlacional de corte prospectivo, con un diseño de investigación no experimental de tipo transversal - correlacional - causal. El universo lo constituyeron gestantes con embarazo a término que se atendieron su parto en el Hospital Santa Rosa durante el lapso correspondiente a Julio – Octubre 2001, del cual se tomó una muestra de 302 gestantes seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión planteados. Para el análisis del estudio se seleccionó dos grupos, de acuerdo a la interpretación del Perfil Biofísico Fetal, considerando la prueba diagnóstica como anormal cuando tenía una puntuación menor a 8/10 y una prueba diagnóstica como normal cuando tenía una puntuación mayor ó igual a 8/10, esta clasificación se relacionó con el puntaje del Test de Apgar obtenido en el recién nacido al minuto y a los cinco minutos de nacimiento, para lo cual se consideró que las condiciones neonatales estaban alteradas cuando se obtenía un puntaje menor de 7, y no se encontraban alteradas con un puntaje mayor o igual a 7. La probabilidad de recién nacidos con alteración en las condiciones neonatales en relación al total de los que tuvieron un Perfil Biofísico anormal fue de 48.5 % , lo que representa el significante valor predictivo positivo de la prueba, la probabilidad de recién nacidos que no presentan alteración en las condiciones neonatales en relación al total de los que tuvieron un Perfil Biofísico normal fue de 96.25 % lo que representa el alto valor predictivo negativo de la prueba, la probabilidad de fetos que tuvieron un Perfil Biofísico anormal y presentaron alteraciones en las condiciones neonatales fue un 62.96 % lo que representa la sensibilidad de la prueba, la probabilidad de fetos que tuvieron un Perfil Biofísico normal y no presentaron alteraciones en las condiciones neonatales fue un 93.45 % lo que representa la especificidad de la prueba, la probabilidad de fetos que tuvieron un Perfil Biofísico anormal en relación con el total de los que no presentaron alteración en las condiciones neonatales fue de 6.55 % lo que representa el índice de falsos positivos, la probabilidad de fetos en que el Perfil Biofísico fue normal en relación con el total de los que presentaron alteraciones en las condiciones neonatales fue de 37.04 %, lo que representa el índice de falsos negativos; en cuanto al índice de eficiencia pronóstica positiva encontramos que la probabilidad de obtener un Perfil Biofísico anormal es 9.6 veces mas alta entre los recién nacidos que presentaron las condiciones neonatales alteradas al momento del nacimiento que entre los recién nacidos que no presentaron alteraciones, mientras que el índice de eficiencia pronostica negativa encontramos que el Perfil Biofísico normal es 0,4 veces mas probable entre recién nacidos que no presentaron alteraciones de sus condiciones neonatales al momento del nacimiento que entre los recién nacidos que si la presentaron. CONCLUSIONES: En relación a la prueba de Perfil Biofísico Fetal se encontró que el valor predicitivo positivo fue de 48.5 %, el valor predictivo negativo fue de 96.25 %, la sensibilidad fue de 62.96 %, la especificidad fue de 93.45 %, índice de falsos negativos fue de 37.04%, el índice de falsos positivos fue de 6.55 %, el índice de eficiencia pronóstica positiva fue de 9.61 % y el índice de eficiencia pronóstica negativa fue de 0.40%. El Perfil Biofísico Fetal es una prueba de valor para detectar los riesgos del producto y la convierte en una herramienta útil para valorar y predecir el estado de bienestar fetal intrauterino. El Test de Apgar es una herramienta clínica útil en la identificación de neonatos que requieren reanimación cardio-pulmonar, en nuestro estudio esta prueba nos sirvió para valorar las condiciones neonatales al momento del nacimiento y probó ser un método ideal en la medición indirecta de las variables biofísicas valoradas por el Perfil Biofísico durante el embarazo. Las principales causas que motivaron la aplicación del Perfil Biofísico Fetal en el Hospital Santa Rosa fueron la sospecha de sufrimiento fetal agudo con un 18.87% y la evaluación del bienestar fetal con un 14.9 %. La variable que obtuvo el mayor valor predictivo positivo en nuestro estudio fue el tono fetal. La variable que obtuvo el mayor valor predictivo negativo en nuestro estudio fue la reactividad cardiaca.
publishDate 2002
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:22:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:22:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/2969
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/2969
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4e7302b0-fa67-4c23-a143-070805a6873f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/320b4ea4-6ab9-41b7-91d2-736015ec0382/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8ba8f606-66f3-4eb3-aed3-4f788dc7590a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a305d94634581364d01b326386d3a755
edd70f2e6f58f33a6eeb7a4d426b8a1d
e502f016e433bf0e09a8b662c67ad4a0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847890528170934272
spelling Solís Rojas, Mirian TeresaPérez Panta, Melissa GianninaAntón Talledo, Carlos Edgard2013-08-20T21:22:13Z2013-08-20T21:22:13Z2002https://hdl.handle.net/20.500.12672/2969OBJETIVO: Determinar el valor predictivo de la prueba de Perfil Biofísico Fetal en gestantes a término en relación a las condiciones neonatales valoradas por el Test de Apgar al momento del nacimiento. MATERIAL Y METODO: Se realizó un estudio de tipo correlacional de corte prospectivo, con un diseño de investigación no experimental de tipo transversal - correlacional - causal. El universo lo constituyeron gestantes con embarazo a término que se atendieron su parto en el Hospital Santa Rosa durante el lapso correspondiente a Julio – Octubre 2001, del cual se tomó una muestra de 302 gestantes seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión planteados. Para el análisis del estudio se seleccionó dos grupos, de acuerdo a la interpretación del Perfil Biofísico Fetal, considerando la prueba diagnóstica como anormal cuando tenía una puntuación menor a 8/10 y una prueba diagnóstica como normal cuando tenía una puntuación mayor ó igual a 8/10, esta clasificación se relacionó con el puntaje del Test de Apgar obtenido en el recién nacido al minuto y a los cinco minutos de nacimiento, para lo cual se consideró que las condiciones neonatales estaban alteradas cuando se obtenía un puntaje menor de 7, y no se encontraban alteradas con un puntaje mayor o igual a 7. La probabilidad de recién nacidos con alteración en las condiciones neonatales en relación al total de los que tuvieron un Perfil Biofísico anormal fue de 48.5 % , lo que representa el significante valor predictivo positivo de la prueba, la probabilidad de recién nacidos que no presentan alteración en las condiciones neonatales en relación al total de los que tuvieron un Perfil Biofísico normal fue de 96.25 % lo que representa el alto valor predictivo negativo de la prueba, la probabilidad de fetos que tuvieron un Perfil Biofísico anormal y presentaron alteraciones en las condiciones neonatales fue un 62.96 % lo que representa la sensibilidad de la prueba, la probabilidad de fetos que tuvieron un Perfil Biofísico normal y no presentaron alteraciones en las condiciones neonatales fue un 93.45 % lo que representa la especificidad de la prueba, la probabilidad de fetos que tuvieron un Perfil Biofísico anormal en relación con el total de los que no presentaron alteración en las condiciones neonatales fue de 6.55 % lo que representa el índice de falsos positivos, la probabilidad de fetos en que el Perfil Biofísico fue normal en relación con el total de los que presentaron alteraciones en las condiciones neonatales fue de 37.04 %, lo que representa el índice de falsos negativos; en cuanto al índice de eficiencia pronóstica positiva encontramos que la probabilidad de obtener un Perfil Biofísico anormal es 9.6 veces mas alta entre los recién nacidos que presentaron las condiciones neonatales alteradas al momento del nacimiento que entre los recién nacidos que no presentaron alteraciones, mientras que el índice de eficiencia pronostica negativa encontramos que el Perfil Biofísico normal es 0,4 veces mas probable entre recién nacidos que no presentaron alteraciones de sus condiciones neonatales al momento del nacimiento que entre los recién nacidos que si la presentaron. CONCLUSIONES: En relación a la prueba de Perfil Biofísico Fetal se encontró que el valor predicitivo positivo fue de 48.5 %, el valor predictivo negativo fue de 96.25 %, la sensibilidad fue de 62.96 %, la especificidad fue de 93.45 %, índice de falsos negativos fue de 37.04%, el índice de falsos positivos fue de 6.55 %, el índice de eficiencia pronóstica positiva fue de 9.61 % y el índice de eficiencia pronóstica negativa fue de 0.40%. El Perfil Biofísico Fetal es una prueba de valor para detectar los riesgos del producto y la convierte en una herramienta útil para valorar y predecir el estado de bienestar fetal intrauterino. El Test de Apgar es una herramienta clínica útil en la identificación de neonatos que requieren reanimación cardio-pulmonar, en nuestro estudio esta prueba nos sirvió para valorar las condiciones neonatales al momento del nacimiento y probó ser un método ideal en la medición indirecta de las variables biofísicas valoradas por el Perfil Biofísico durante el embarazo. Las principales causas que motivaron la aplicación del Perfil Biofísico Fetal en el Hospital Santa Rosa fueron la sospecha de sufrimiento fetal agudo con un 18.87% y la evaluación del bienestar fetal con un 14.9 %. La variable que obtuvo el mayor valor predictivo positivo en nuestro estudio fue el tono fetal. La variable que obtuvo el mayor valor predictivo negativo en nuestro estudio fue la reactividad cardiaca.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMParto (Obstetricia) - ComplicacionesEdad gestacionalEmbarazo - Complicacioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Valor predictivo del perfil biofísico fetal en gestantes a término en relación a las condiciones neonatales al momento del nacimiento: Hospital Santa Rosa (julio-octubre 2001)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en ObstetriciaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Académico Profesional de ObstetriciaTítulo ProfesionalObstetricia07938191https://orcid.org/0000-0002-9517-4315https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALAnton_tc.pdfapplication/pdf1281870https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4e7302b0-fa67-4c23-a143-070805a6873f/downloada305d94634581364d01b326386d3a755MD51TEXTAnton_tc.pdf.txtAnton_tc.pdf.txtExtracted texttext/plain9679https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/320b4ea4-6ab9-41b7-91d2-736015ec0382/downloadedd70f2e6f58f33a6eeb7a4d426b8a1dMD52THUMBNAILAnton_tc.pdf.jpgAnton_tc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11879https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8ba8f606-66f3-4eb3-aed3-4f788dc7590a/downloade502f016e433bf0e09a8b662c67ad4a0MD5320.500.12672/2969oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/29692021-09-25 11:13:35.049https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.084124
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).