Estrategias de exportación de la industrialización de la producción agrícola en Olmos - Lambayeque

Descripción del Articulo

La falta de aprovechamiento de áreas productivas agrícolas en la zona norte del Perú tiene como consecuencia un retraso en su economía. Actualmente, la mayoría de los trabajadores agrarios cultivan las tierras con métodos tradicionales; sin embargo, la escasa tecnificación, la falta capacitación, la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: More Olazabal, Jime Esteban
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10438
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/10438
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industrialización
Industrias agrícolas
Producción agropecuaria
Maracuyás
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La falta de aprovechamiento de áreas productivas agrícolas en la zona norte del Perú tiene como consecuencia un retraso en su economía. Actualmente, la mayoría de los trabajadores agrarios cultivan las tierras con métodos tradicionales; sin embargo, la escasa tecnificación, la falta capacitación, la falta de gestión comunitaria para conformar asociaciones y el deficiente uso de RRNN, resulta en una producción mínima y el encarecimiento del producto. Es por ello, que la presente investigación tiene como finalidad desarrollar estrategias acorde a la realidad de la zona, que se utilizará de base para las exportaciones de jugo de maracuyá de la producción agrícola en Olmos - Lambayeque, con dichas estrategias se espera incursionar en el mercado internacional e incrementar el desarrollo sostenido del distrito, generando mayores oportunidades para el trabajador agrario y los dueños de fundos cercanos para la conformación de asociaciones. En la investigación realizada se ha logrado identificar que, el maracuyá es el fruto más conveniente para producir en la zona, en base a las condiciones climáticas, tipo de suelo, PH, agua y participación en el mercado internacional. Así mismo, se definió que Holanda es el país con mayor proyección para la exportación jugo de maracuyá. La procesadora estará ubicada en Olmos, tendrá 2 canales de obtención de materia prima. El primer canal, desde la producción en las hectáreas del fundo y el segundo, desde la recolección de maracuyá de las asociaciones. Como primera fase, se ha colocado una participación del 2.5% de las exportaciones a nivel Perú y solo se contempla 01 asociación que tendrá las mismas dimensiones del fundo en investigación (10 Ha). Para poder iniciar operaciones se requiere una inversión de S/1, 540,839, de la cual el 30% será financiado con capital propio, y el restante será financiado por Agrobanco, teniendo un costo de oportunidad de 15% según las proyecciones de la región. Se obtiene un VANE de S/6, 755,121.98 y un TIRE de 131% y un periodo de recupero de 02 años, con lo cual se indica la viabilidad del proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).