Comparación de las curvas de crecimiento intrauterino actuales más usadas en el Perú, y su relación con morbilidad neonatal : Instituto Nacional Materno Perinatal, periodo 2007

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo comparar curvas de crecimiento intrauterino usadas en la evaluación de la adecuación del peso para la edad gestacional de recién nacidos y su relación con la morbilidad neonatal. Es un estudio analítico comparativo que evalua las curvas de crecimiento in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pecho Rafael, Marco Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12975
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/12975
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Muerte perinatal
Niños recién nacidos-Mortalidad
Feto-Crecimiento-Retardo
Edad gestacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28
id UNMS_7e8abec7146201c4a6639deb2b05bd50
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12975
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Comparación de las curvas de crecimiento intrauterino actuales más usadas en el Perú, y su relación con morbilidad neonatal : Instituto Nacional Materno Perinatal, periodo 2007
title Comparación de las curvas de crecimiento intrauterino actuales más usadas en el Perú, y su relación con morbilidad neonatal : Instituto Nacional Materno Perinatal, periodo 2007
spellingShingle Comparación de las curvas de crecimiento intrauterino actuales más usadas en el Perú, y su relación con morbilidad neonatal : Instituto Nacional Materno Perinatal, periodo 2007
Pecho Rafael, Marco Antonio
Muerte perinatal
Niños recién nacidos-Mortalidad
Feto-Crecimiento-Retardo
Edad gestacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28
title_short Comparación de las curvas de crecimiento intrauterino actuales más usadas en el Perú, y su relación con morbilidad neonatal : Instituto Nacional Materno Perinatal, periodo 2007
title_full Comparación de las curvas de crecimiento intrauterino actuales más usadas en el Perú, y su relación con morbilidad neonatal : Instituto Nacional Materno Perinatal, periodo 2007
title_fullStr Comparación de las curvas de crecimiento intrauterino actuales más usadas en el Perú, y su relación con morbilidad neonatal : Instituto Nacional Materno Perinatal, periodo 2007
title_full_unstemmed Comparación de las curvas de crecimiento intrauterino actuales más usadas en el Perú, y su relación con morbilidad neonatal : Instituto Nacional Materno Perinatal, periodo 2007
title_sort Comparación de las curvas de crecimiento intrauterino actuales más usadas en el Perú, y su relación con morbilidad neonatal : Instituto Nacional Materno Perinatal, periodo 2007
author Pecho Rafael, Marco Antonio
author_facet Pecho Rafael, Marco Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Espinoza Vivas, Ylia Clorinda
dc.contributor.author.fl_str_mv Pecho Rafael, Marco Antonio
dc.subject.none.fl_str_mv Muerte perinatal
Niños recién nacidos-Mortalidad
Feto-Crecimiento-Retardo
Edad gestacional
topic Muerte perinatal
Niños recién nacidos-Mortalidad
Feto-Crecimiento-Retardo
Edad gestacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28
description La presente investigación tiene como objetivo comparar curvas de crecimiento intrauterino usadas en la evaluación de la adecuación del peso para la edad gestacional de recién nacidos y su relación con la morbilidad neonatal. Es un estudio analítico comparativo que evalua las curvas de crecimiento intrauterino utilizadas en el sistema de salud peruano. Los datos corresponden a registros estadísticos de los años 2002 al 2007 del Instituto Nacional Materno Perinatal a los cuales se les dio los elementos para identificarlos según las metodologías propuestas por Lubchenco, INPROMI, CLAP, Juez y Ticona para medición de la adecuación peso para la edad gestacional, así mismo se identificó las principales morbilidades en ese mismo periodo. Posteriormente las curvas fueron confeccionadas y comparadas entre si y se estudio su relación con la morbilidad neonatal. La investigación realizada es de tipo estadística descriptiva e inferencial, con un nivel de significación estadística p<0,005. Los resultados fueron: la comparación de las curvas se realizó de acuerdo a si el RN fuera adecuado, pequeño o grande para la edad gestacional. Con respecto a la identificación de PEG, la que más identificó fue la curva de Lubchenco, seguido de la curva de INPROMI, seguido por la curva del INMP. Con respecto a la identificación de AEG, la primera fue la curva de CLAP, seguido la de Lubchenco, seguido por la de INPROMI. Con respecto a la identificación de GEG, la primera fue la curva de Juez, luego de la Ticona seguidos por CLAP y en cuarto lugar fue la del INMP. Con respecto a la identificación de morbilidades, el SDR se identificó mejor con la curva de Ticona en PEG, fue similar para Sepsis precoz, Patología Hematológica e Ictericia Neonatal. La curva de CLAP identificó más casos de Policitemia y la de Lubchenco con Trauma Obstétrico. Por lo que se concluye que la CCIU que detecto mayor numero de recién nacido con morbilidad fue la de Ticona, mientras que la curva del INMP se mantuvo en cuarto lugar para la asociación de morbilidades neonatales, sobre todo para PEG, entonces la curva de crecimiento intrauterino mas usada para el INMP y toda Lima, hasta confeccionar curvas locales es la de Ticona.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-09-24T21:11:05Z
2020-08-05T06:58:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-09-24T21:11:05Z
2020-08-05T06:58:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv PECHO Rafael, Marco Antonio. Comparación de las curvas de crecimiento intrauterino actuales más usadas en el Perú, y su relación con morbilidad neonatal: Instituto Nacional Materno Perinatal, periodo 2007. Trabajo de Investigación (Especialista en Neonatología). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2009. 52 h.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/12975
identifier_str_mv PECHO Rafael, Marco Antonio. Comparación de las curvas de crecimiento intrauterino actuales más usadas en el Perú, y su relación con morbilidad neonatal: Instituto Nacional Materno Perinatal, periodo 2007. Trabajo de Investigación (Especialista en Neonatología). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2009. 52 h.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/12975
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/697557c4-d4e8-44fd-939f-2527669ff40f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6177494a-d0cf-44a0-91f9-137cd2767458/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/45694e4c-20e2-473d-a789-f7858e8d90d8/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/14f34c17-252a-467a-9f27-d389746ef11a/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/954a95ff-f704-4d4f-9459-cfdafcdc3310/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f15ff0a3e0147b15b9e71a77a7ad4278
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
1d4cf2c6ad545f1a14ed396555979c96
5af5d0151cf898b95d09bd4e4e613633
1034a60b89db43d134bf155146cb4df3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841543857252073472
spelling Espinoza Vivas, Ylia ClorindaPecho Rafael, Marco Antonio2014-09-24T21:11:05Z2020-08-05T06:58:02Z2014-09-24T21:11:05Z2020-08-05T06:58:02Z2009PECHO Rafael, Marco Antonio. Comparación de las curvas de crecimiento intrauterino actuales más usadas en el Perú, y su relación con morbilidad neonatal: Instituto Nacional Materno Perinatal, periodo 2007. Trabajo de Investigación (Especialista en Neonatología). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2009. 52 h.https://hdl.handle.net/20.500.12672/12975La presente investigación tiene como objetivo comparar curvas de crecimiento intrauterino usadas en la evaluación de la adecuación del peso para la edad gestacional de recién nacidos y su relación con la morbilidad neonatal. Es un estudio analítico comparativo que evalua las curvas de crecimiento intrauterino utilizadas en el sistema de salud peruano. Los datos corresponden a registros estadísticos de los años 2002 al 2007 del Instituto Nacional Materno Perinatal a los cuales se les dio los elementos para identificarlos según las metodologías propuestas por Lubchenco, INPROMI, CLAP, Juez y Ticona para medición de la adecuación peso para la edad gestacional, así mismo se identificó las principales morbilidades en ese mismo periodo. Posteriormente las curvas fueron confeccionadas y comparadas entre si y se estudio su relación con la morbilidad neonatal. La investigación realizada es de tipo estadística descriptiva e inferencial, con un nivel de significación estadística p<0,005. Los resultados fueron: la comparación de las curvas se realizó de acuerdo a si el RN fuera adecuado, pequeño o grande para la edad gestacional. Con respecto a la identificación de PEG, la que más identificó fue la curva de Lubchenco, seguido de la curva de INPROMI, seguido por la curva del INMP. Con respecto a la identificación de AEG, la primera fue la curva de CLAP, seguido la de Lubchenco, seguido por la de INPROMI. Con respecto a la identificación de GEG, la primera fue la curva de Juez, luego de la Ticona seguidos por CLAP y en cuarto lugar fue la del INMP. Con respecto a la identificación de morbilidades, el SDR se identificó mejor con la curva de Ticona en PEG, fue similar para Sepsis precoz, Patología Hematológica e Ictericia Neonatal. La curva de CLAP identificó más casos de Policitemia y la de Lubchenco con Trauma Obstétrico. Por lo que se concluye que la CCIU que detecto mayor numero de recién nacido con morbilidad fue la de Ticona, mientras que la curva del INMP se mantuvo en cuarto lugar para la asociación de morbilidades neonatales, sobre todo para PEG, entonces la curva de crecimiento intrauterino mas usada para el INMP y toda Lima, hasta confeccionar curvas locales es la de Ticona.Trabajo académicospaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMMuerte perinatalNiños recién nacidos-MortalidadFeto-Crecimiento-RetardoEdad gestacionalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28Comparación de las curvas de crecimiento intrauterino actuales más usadas en el Perú, y su relación con morbilidad neonatal : Instituto Nacional Materno Perinatal, periodo 2007info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en NeonatologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoTítulo de segunda especialidadNeonatología07902677https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8105https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/697557c4-d4e8-44fd-939f-2527669ff40f/downloadf15ff0a3e0147b15b9e71a77a7ad4278MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6177494a-d0cf-44a0-91f9-137cd2767458/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53ORIGINALPecho_Rafael_Marco_Antonio_2009.pdfPecho_Rafael_Marco_Antonio_2009.pdfapplication/pdf350119https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/45694e4c-20e2-473d-a789-f7858e8d90d8/download1d4cf2c6ad545f1a14ed396555979c96MD51TEXTPecho_Rafael_Marco_Antonio_2009.pdf.txtPecho_Rafael_Marco_Antonio_2009.pdf.txtExtracted texttext/plain78578https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/14f34c17-252a-467a-9f27-d389746ef11a/download5af5d0151cf898b95d09bd4e4e613633MD56THUMBNAILPecho_Rafael_Marco_Antonio_2009.pdf.jpgPecho_Rafael_Marco_Antonio_2009.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12780https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/954a95ff-f704-4d4f-9459-cfdafcdc3310/download1034a60b89db43d134bf155146cb4df3MD5720.500.12672/12975oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/129752024-08-15 22:54:42.196https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTGljZW5zZSBncmFudGVkIGJ5IEluZGlyYSBDZWxpYSBDb250cmVyYXMgR2FyYz9hICgxMTAzMDEwMkB1bm1zbS5lZHUucGUpIG9uIDIwMTQtMDktMjNUMjM6NDc6MDRaIChHTVQpOgoK
score 13.102571
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).